Bocoyna (México)
Municipio de Allende![]() | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
![]() Mapa | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Estado de Chihuahua | ||
• Municipio | Bocoyna .[1] | ||
Superficie | |||
• Total | 2 710,11 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 11 457 hab. | ||
• Densidad | 9.96 hab/km² |
Ubicación
Se localiza en la latitud norte 27º 51", longitud oeste 107º 35"; con una altitud de 2,348 metros sobre el nivel del mar. . La cabecera municipal se encuentra a 250 kilómetros aproximadamente de la capital del estado.
Toponimia
Los misioneros jesuitas fundaron la población con el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe de Bocoyna, en honor a la Virgen de Guadalupe y al arroyo Bocoyna.
Delimitación
Limita al norte con Guerrero, al este con Carichi, al sur con Guachochi, Urique y Guazapares, y al oeste con Ocampo, Maguarichi y Guazapares
Reseña Histórica
Está región fue Fundado en 1702 por los misioneros de la Compañía de Jesús con el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe de Bocoyna. La región fue una dependencia de Sisoguichi hasta octubre de 1886, año en que perdió su categoría de municipio y pasó a formar parte de Carichi, y por decreto el 20 de noviembrede 1911 se elevó al rango de municipio.
El 28 de agosto de 1915 en el poblado de Creel se libró una acción de guerra. Fuerzas villistas mandadas por los generales Julio Acosta y Julián Granados derrotaron al general Luis Herrera, con una sección de tropas constitucionalistas de la Brigada Benito Juárez, quien tuvo que retirarse con éstas rumbo a las serranías del municipio de Batopilas.
Características
Relieve
Formada por zonas accidentadas, enclavado en la parte más alta de la Sierra Alta Tarahumara, con una altitud media superior a los 2,800 metros sobre el nivel del mar. Las cumbres más elevadas son las de: Ojitos, Nechupiachi, Sojahuachi, y las de Ramurachi.
Clima
Semihúmedo y frío; con una temperatura máxima de 31.1º C y una mínima de -17.8º C. con un promedio anual de 85 días de lluvia, 8 de granizo y fuertes nevadas durante el invierno. Los vientos dominantes provienen del suroeste.
Hidrografía
Está dividida entre las vertientes del Golfo de México y del Océano Pacífico. A la primera le corresponde el río Conchos, que nace en su jurisdicción, recibe las aguas de los arroyos de Sisoguichi y Choguita y pasa al de Carichi. El río de Oteros es la corriente superior de Chínipas, nace en su jurisdicción y prosigue al municipio de Maguarichi, en donde se une al Charuyvo.
Demografía
El Censo de población del 2010[2] registro en Bocoyna habitantes en el (2010)
Flora
La vegetación compuesta por: ailanto, abeto, chamal, ciprés, coníferas, pináceas y pastizal.
Fauna
La fauna la conforman: guajolote, paloma güilota y alas blancas, liebre, coyote, gato montés y venado cola blanca.
Gobierno y política
Principales Localidades
El municipio tiene 305 localidades, todas rurales. Los principales núcleos de población son Bocoyna, cabecera municipal; las secciones municipales: Ciénega de Guacayno, Creel, San Juanito y Sisoguichi.
Caracterización de Ayuntamiento
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
El presente organigrama tipo que describe, de manera genérica, la integración del Ayuntamiento considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Guerrero.
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- Casa Cura
- Templo del Sagrado Corazón
- Templo de San Ignacio Arareco
- Templo de San Juan Bautista
Fiestas y tradiciones
Es tradición en está región la celebración de las fiestas patronales de San Juan y San Ignacio, así como, fiestas populares que realizan indígenas de la región en Semana Santa y el día de la Virgen de Guadalupe.
Baile popular es el de los matachines, que ejecutan los tarahumaras del lugar, principalmente los días 8 y 12 de diciembre en la localidad de Sisoguichi.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
- Áreas naturales de esparcimiento como lo son las
- cascadas de Alamú
- El Salto
- Rukíraso
- Barranca de Tararueca
- Cerro Rumuruachi