Col silvestre
|
Col silvestre, col o repollo. Hortaliza comestible de hojas verdes con diferentes tonalidades o moradas, anchas arrugadas, unidas y apretadas formando un repollo, es rico en vitaminas y minerales
Taxonomía
Nombre científico
Autores
Combinaciones para este basónimo
- Napus oleracea (L.) K.F. Schimp. & Spenn.[6]
Sinonimia
Nombre común
Castellano: berza, berza caballar, berza común, berza marina, berza morada, berza silvestre, berzas, brécol, brócoli, bróculi, col, col caballar, col común, col de Bruselas, col de asa de cántaro, col de repollo, col forrajera, col gallega, col lombarda, col portuguesa, col rizada, coles, coliflor, coliflores, colinabo, colirrábano, grelos, lombarda, nabo redondo, repollo, repollo blanco, rutabaga.[9]
Origen
Hay constancia que los Celtas, Griegos y Romanos ya la consumían y estos últimos, lo utilizaban para los problemas intestinales, pulmonares y para incrementar la leche en las madres que estaban amamantando.
También hay constancia de que los descubridores la trajeron a América, para plantar sus verduras y leguminosas. Lo que no se sabe es si ya existía, porque en tierras Americanas existía un género llamado quelites, que englobaban muy montón de vegetales silvestres que los indígenas consumían.
Características
Es una planta formada por hojas carnosas de 20 a 25 cm de ancho, que crecen muy apretadas, una junto a la otra cerca del suelo, sobre un tallo subterraneo fibroso y circular. Si se deja florecer la planta, produce altas espigas con numerosas flores de pequeño tamaño y color amarillo.
Composición
- La Col o Repollo, contiene 92% de agua, fibra, pocas calorías e hidratos de carbono
- Vitaminas: A, C, E y B.
- Minerales: muy rico en Azufre y Potasio, Fósforo, Aluminio, Calcio, Flúor, Bario, Magnesio, Bromo.
- Otros: Ácido fólico, Niacina, Biotina, Mucílagos, Quecetina, Tirosina, Leucina, Cistina, Ácido glutámico, Arginina, Amoníaco, Nitratos, Lauteina.
Especies
Existen otras especies de este género, que reciben el nombre de coles Bruselas, el Brécol, y Coliflor, Col china pero difieren notablemente de la col de repollo.
Variedades
- Brassica oleracea Grupo Acephala - col verde y berza
- Brassica oleracea Grupo Alboglabra - kai-lan (brécol Chino)
- Brassica oleracea Grupo Botrytis - coliflor (y romanescu)
- Brassica oleracea Grupo Capitata - repollo
- Brassica oleracea Grupo Gemmifera - col de Bruselas
- Brassica oleracea Grupo Gongylodes - colirrábano
- Brassica oleracea Grupo Italica - brécol
Cabe mencionar también la Raphanobrassica, especie hibrida entre el rábano y el repollo.
- Brassica oleracea var. alboglabra (L.H. Bailey) Sun
- Brassica oleracea var. botrytis L.
- Brassica oleracea var. capitata L.
- Brassica oleracea var. costata DC.
- Brassica oleracea var. gemmifera DC.
- Brassica oleracea var. gongylodes L.
- Brassica oleracea var. italica Plenck
- Brassica oleracea var. oleracea L.
- Brassica oleracea var. ramosa DC.
- Brassica oleracea var. sabauda L.
- Brassica oleracea var. sabellica L.
- Brassica oleracea var. viridis L.[10]
Beneficios y propiedades
- Indicado para diabéticos
- Para el ácido úrico.
- Reduce el colesterol.
- Para el crecimiento infantil.
- Ayuda a quemar grasas.
- Previene la hipertensión.
- Para la creación de anticuerpos.
- Para el funcionamiento hormonal.
- Para el funcionamiento de las tiroides y la glándula pituitaria.
- Para el buen funcionamiento mental.
- Para la artritis y el reuma.
- Es anticancerígena.
Valor nurticional
Entre las propiedades nutricionales del col cabe destacar que tiene los siguientes nutrientes:
Nutrientes | Valor | Nutrientes | Valor |
---|---|---|---|
Calorías | 30,20 kcal. | Grasa | 0,20 g |
Sodio | 12 mg. | Carbohidratos | 4,18 g. |
Fibra | 2,96 g.. | Azúcares | 4,14 g. |
Proteínas | 1,38 g | Vitamina A | 12 ug |
Vitamina C | 48 mg. | Calcio | 45 mg. |
Hierro | 0,41 mg. | Vitamina B3 | 0,73 mg. |
Exigencias climáticas
La temperatura óptima para la germinación y desarrollo del cultivo de la col estan entre los 18 y 200C con temperaturas superiores a 300C la planta se desarrolla poco, el tronco exterior se alarga y los rendimientos son inferiores.
Fertilización
Se acostumbra a decir que la col empobrece el suelo, extrayendo gran cantidad de sustancias nutritivas. Para producir 1 kg de col se extraen 4.10 kg de nitrógeno, 1.4 kg de fósforo, y 4.9 kg de potasio. La fase más exigente en cuanto a la humedad como al consumo de nutrientes se produce durante la formación del repollo. Después del inicio de la formación del repollo, se absorve el 80% del nitrógeno, 86% de fósforo y 84% de potasio.
Los tratamientos más adecuados para los suelos Ferralíticos Rojos son 90 Kg./ha, 75 kg/ha de fósforo y 90 kg/ha de potasio. Con el empleo de abono orgánico en el cultivo de la col se han obtenido altos rendimientos combinando con la fertilización mineral.
Época de siembra
Es muy impotante tener en cuenta el ciclo de vida del cultivo. Si el periodo vegetativo es breve la planta encuentra con facilidad en el transcurso del tiempo un intervalo favorable para insertarse mejor en el cuadro ambiental de una localidad. Si el periodo vegetativo es largo cuando empeoran las condiciones se acentúa el problema de la adaptación, dificultándose la posibilidad de completar el ciclo.
En general la época de siembra se divide en:
No óptima: febrero – junio / julio – septiembre
Método de siembra
Puede utilizarse la siembra directa o el trasplante, este último es el más utilizado. Teniendo en cuenta la variedad, su precocidad, y la época de siembra. La col es uno de los cultivos hortícola más exigentes al uso adecuado de de los marcos de plantación por cuanto en correspondencia con ello modifica su estructura e incluso si las densidades de población son muy altas algunos cultivares no repollan.
Marco de plantación
Se recomienda para variedades precoces distancias entre plantas de 20-30 cm y 30-40 cm en variedades de ciclo tardío, tanto cuando se cultiva en surco como en cantero. En general se propone marcos de siembra de 0.40 m entre plantas y 0.60 m entre surcos para variedades cuyo peso promedio supera los 2 Kg y el ciclo hasta la cosecha supera los 100 días.
Riego
Dada las características morfológicas y fenológicas y su gran sistema de hojas, la col es un cultivo muy exigente a la humedad. Se recomienda el riego por gravedad que permite la obtención de más altos rendimientos y evita el aumento de la humedad relativa que se rea durante el riego por aspersión el cual facilita el incremento de las enfermedades fungosas.
Control de malezas
La presencia de malezas puede reducir hasta en un 41% el rendimiento del cultivo de la col. En Cuba se propone para la col el uso del Trifularin, DCPA, Procpalor, Dactal, Trizilin y Semeron. Adicionalmente después del uso y efecto del herbicida se recomienda realizar dos aporques con el objetivo de aflojar el suelo y facilitar la aireación
Plagas y enfermedades
En Cuba los organismos nocivos más importantes en el cultivo de la col de repollo son:
- Polilla de las Crucíferas ( Plutella xylostella L.) insecto
- Mancha angular (Xanthomonas campestris pv. Campestris) bacteria. Se manifiesta con un amarillamiento de las hojas que toma simultáneamente un color parduzco en los nervios, presentando un reticulado oscuro sobre fondo amarillento y una consistencia apergaminada.
Cosecha
En general cuando al apretar la superficie del repollo con el dedo pulgar, este no se hunde, el cultivo se encuentra en condiciones de cosechar. La uniformidad de los híbridos facilita la cosecha mecanizada, aunque en la actualidad esta se realiza manualmente. El repollo debe conservar las hojas exteriores más cercanas para evitar daños durante su manejo.
Enlaces relacionados
Referencias
- ↑ Nombre científico de Brassica oleracea. Consultado 8 de octubre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Nombre científico de Brassica oleracea. Consultado 8 de octubre de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Nombre científico de Brassica oleracea. Consultado 8 de octubre de 2012. Disponible en:www.anthos.es
- ↑ Nombre científico de Brassica oleracea. Consultado 8 de octubre de 2012 en Software Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist, CD. ETI BioInformatics, 2011. Disponible en: www.catalogueoflife.org
- ↑ Autores de Brassica oleracea. Consultado 8 de octubre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Combinaciones para este basónimo de Brassica oleracea. Consultado 8 de octubre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Brassica oleracea. Consultado 8 de octubre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Brassica oleracea. Consultado 8 de octubre de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Nombre común de Brassica oleracea. Consultado 8 de octubre de 2012. Disponible en:www.anthos.es
- ↑ Variedades de Brassica oleracea. Consultado 8 de octubre de 2012 en Software Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist, CD. ETI BioInformatics, 2011. Disponible en: www.catalogueoflife.org
Fuentes
- Guía técnica para la producción del cultivo de la col. Biblioteca de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF). Primera edición, 2009.
- http://alimentos.org.es/col