Bufo florentinoi
|
Bufo florentinoi . Es un sapo que se encuentra localizado en Cuba.
Descripción
Este sapo tiene un tamaño grande (hasta 133 mm). Su hocico con el extremo recto o ligeramente redondeado cuando se le mira lateralmente. Sus crestas craneales son moderadamente desarrolladas y las supratimpánicas distintivamente curvadas hacia adentro. Posee una muesca anteorbital (ocasionalmente ausente en un lado de la cabeza). El espacio entre los ojos es distintivamente amplio, más de dos veces el ancho del párpado superior (y hasta tres veces en algunos individuos). Glándulas parotoides ubicadas transversalmente, con el extremo dorsal al mismo nivel del margen interno del párpado superior o superándolo ligeramente.
Rasgos distintivos
Posee el dorso cubierto por tubérculos redondeados, distintivamente grandes detrás de la cabeza y en la región supraescapular. También tiene una coloración grisácea o pardusca (a menudo con tonos amarillentos o verdosos), manchas oscuras densamente agrupadas. Su vientre es blanquecino. Los machos con el "saco vocal" semiesférico y de moderado tamaño. Cuando son juveniles marrón oscuros o grisáceos, con dos de manchas oscuras en posición supraescapular; otras manchas más pequeñas e irregulares se encuentran por todo el dorso; las glándulas parotoides son distintivamente claras al menos en su mitad inferior, una cualidad que puede aún notarse en muchos adultos.
Hábitat y comportamiento
Habita en los afloramientos calizos (diente de perro) próximos a la costa, cubiertos por un bosque semideciduo. También se le puede encontrar en los patios de las casas, preferentemente donde existe humedad y se conservan ciertas condiciones del hábitat natural. Los machos vocalizan cerca de pequeñas depresiones del carso (casimbas) que han sido inundadas por la lluvia, donde ocurre su reproducción. Es de hábitos nocturnos. Es común cuando llueve (se le puede escuchar con facilidad), pero es muy raro y poco frecuente si hay mucha sequía.
Abundancia y distribución
Especies similares
El Bufo peltocephalus quetiene un patrón de manchas alargadas y estrechas o redondeadas.
Fuentes
- Díaz, Luis M. y Cádiz, Antonio. Guía taxonómica de los anfibios de Cuba. vol 8; 2008.
- http://www.fonozoo.com/eng/verfichapu2.php?id=607944