Central Ciro Redondo
|
CAI Ciro Redondo. Antiguo central Morón ubicado en el consejo popular Este en el municipio Ciro Redondo, Provincia Ciego de Ávila. Tiene una capacidad de molida de 900000@ y de 15 MW de generación de energía en 24 horas. Produciendo a la vez diferentes residuales sólidos y líquidos en los cuales se destacan la cachaza, bagazo, ceniza y aguas residuales.
Inicios
Se inició su construcción el 15 de enero de 1912 por la Compañía Morón Sugar Company. Contaba con un solo Tandem o tren de molida, de la marca Stork Holandés, se le dotó de 4 hornos “ Baboox-Willaf” con 8 calderas de 18 400 lbs.; 6 calderas verticales, 2 cuádruples, 3 tachos, 16 tanques de primera de decantación y 16 de segunda; 2 bombas de inyección
En 1913 comienza sus zafras regulares, contando con 213 cbs. De tierra, llegando a moler 9 203 881 @ de caña y envasó 77 942 sacas de 13 @. Otros propietarios del central lo fueron Cuban Cane Corporation (1915– 1926), Compañía Atlántica del Golfo (1934 – 1960). El 9 de agosto de 1960, alrededor de las 11:25 AM, las organizaciones revolucionarias apoyadas en la resolución # 1, dictada por el Presidente de la República, procedieron a la nacionalización del central Morón, pasó a ser central “Ciro Redondo” propiedad del pueblo de Cuba.
Objeto social
Producir y comercializar de forma mayorista azucares y mieles, derivados, subproductos como ceniza, cachaza, bagazo, residuos agrícolas de la cosecha y otros provenientes de la agroindustria, energía eléctrica para el sistema de la unión eléctrica, semilla de caña certificada; equipos, partes de piezas de repuesto de la agroindustria.
Prestar servicios de maquinado, instrumentación, y enrollado de motores eléctricos en Moneda Nacional. Brindar servicios de turismo azucarero a través de empresa de ingeniería y servicios técnicos azucareros en Moneda Nacional y Pesos Cubanos Convertibles.Tiene una capacidad de molida de 900000@ y de 15 MW de generación de energía en 24 horas, Produciendo a la vez diferentes residuales sólidos y líquidos en los cuales se destacan la cachaza, bagazo, ceniza y aguas residuales. El área dedicada al cultivo de la caña es de 28477,2 ha, que representa el 66% de la superficie del CAI.
Misión
Atender como principales clientes a las diferentes unidades productoras cañeras que son las encargadas de suministrarles la materia prima (caña) utilizada en el proceso de la zafra.
Visión
El CAI Ciro Redondo se esfuerza por cumplir y sobre cumplir el plan de toneladas de azúcar y miel planificadas para la zafra. Se propone mejorar cada vez más la calidad de la azúcar y la miel, para ello se empeña en calificar al personal y equipar a sus dependencias de los medios necesarios. Esto tiene el fin de alcanzar la eficiencia económica en periodos venideros, se caracteriza por su complejidad creciente y constantes avances tecnológicos.
Enlace Relacionado
Enlaces externos
Fuente
- Archivos del historiador de Ciego de Ávila.