Caña fístula
|
Caña fístula (Cassia fistula). Árbol de aproximadamente de 6 a 20 m de altura, de hojas grandes y flores aromáticas. Es el árbol nacional de Tailandia.
Taxonomía
Nombre científico
Autores
- Linnaeus, Carl von
- Publicado en: Species Plantarum 1: 377–378. 1753. (1 May 1753)[5]
Combinaciones para este basónimo
- Bactyrilobium fistula (L.) Willd.
- Cathartocarpus fistula (L.) Pers.[6]
Sinonimia
Nombre común
- Caña fístula, cañafístula, cañafístola, casia purgante o lluvia de oro.
Origen y distribución
Natural de zonas calidad de Asia, Egipto y el Medio Oriente. Introducida y cultivada en América como planta medicinal y ornamental, además fue introducida en muchos países de regiones tropicales.
En Cuba
Esta especie es menos abundante que la cañandonga (Cassia grandis), sobre todo se halla en la parte oriental de Cuba. Se consume en forma de refresco y constituye un laxante suave.
Descripción


Árbol de tronco grueso, muy ramificado que puede alcanzar hasta medio metro de diámetro y entre 6 y 20 m de altura, con la corteza de color castaño-grisácea, con pequeñas fisuras longitudinales.
Hojas grandes compuestas por un número par de foliolos, llegando a alcanzar hasta 40 cm de longitud.
Flores aromáticas en racimos colgantes de 30-80 cm de longitud; corola amarilla. Legumbre cilíndrica, negra, de hasta 60 cm de longitud y 2 cm de grosor.
Fruto samaroide, indehiscente, achatado, coriáceo, fusiforme, con alas poco definidas, estriado, de 5-9 x 1-1,7 cm, conteniendo 1-3 semillas oval-oblongas, achatadas, de 1 cm de largo, centradas longitudinalmente.
Localización
Cultivada como planta ornamental y medicinal. Persistente después del cultivo en montes semicaducifolios.
Parte útil
Los frutos.
Forma de recolección
Cosecharlos maduros para su consumo fresco.

Propiedades medicinales reconocidas
Sistema Acción farmacológica
Digestivo Laxante
Formas farmacéuticas descritas
Medicamento vegetal.
Vía de administración
Oral
Otras propiedades atribuidas (Aún no aprobadas)
Las hojas y flores se consideran laxantes pero no refrescantes. Se reporta el uso de la tisana de las flores para ataques de nervios e histeria. Tintura de las raíces para lavar heridas y en general para tratar enfermedades de la piel.
Advertencias
Embarazo, lactancia, menstruación, inflamaciones uterinas e intestinales, hemorroides, colon irritable.
Indicar solo en casos de constipaciones funcionales que no respondan a dietas ricas en fibras. El abuso de este producto puede provocar cambios en la musculatura intestinal.
Otros usos
Árbol ornamental y de sombra.

Componentes
Se cita la presencia en los frutos de ácido catártico e hidroximetilantraquinonas.
Preparación y posología
Disolver en agua o leche 10-20 g de pulpa de frutos frescos y maduros. Endulzar si se desea e ingerir en una o varias dosis al día.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Cassia fistula. Consultado 11 de junio de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Nombre científico de Cassia fistula. Consultado 11 de junio de 2013. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Nombre científico de Cassia fistula. Consultado 11 de junio de 2013 en Software Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist, CD. ETI BioInformatics, 2011. Disponible en: www.catalogueoflife.org
- ↑ Rodríguez Nodals, Adolfo A y Sánchez Pérez, Pedro. Especies de frutales cultivadas en Cuba en la Agricultura Urbana. 3ra Edición (Corregida y aumentada), PDF. La Habana. 2005. Consultado 11 de junio de 2013. Disponible en:biblioteca.ihatuey.cu
- ↑ Autores de Cassia fistula. Consultado 11 de junio de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Combinaciones para este basónimo de Cassia fistula. Consultado 11 de junio de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Cassia fistula. Consultado 11 de junio de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Cassia fistula. Consultado 11 de junio de 2013. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Sinonimia de Cassia fistula. Consultado 11 de junio de 2013 en Software Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist, CD. ETI BioInformatics, 2011. Disponible en: www.catalogueoflife.org