Cañandonga
|
Cañandonga (Cassia grandis L.). Árboles Caducifolios que pueden llegar a ser bastante grandes y corpulentos, y no son raros los individuos de 20-30 metros de altura, tienen por su copa amplia y en forma de cúpula o media esfera, lo cual es posible gracias a una gran cantidad de ramas muy largas y en forma de arco. El tronco es casi perfectamente cilíndrico y uniforme, de corteza más bien lisa y de color gris claro, cubierto con las cicatrices horizontales que dejan las ramas que se han desprendido con anterioridad. Estas cicatrices van desapareciendo conforme el tronco se hace más grueso. Es muy notable el color anaranjado fuerte que posee la corteza en su parte interna. Las hojas son compuestas y alternas, perfectamente paripinadas, con 20 a 40 folíolos, siempre en número par.
Taxonomía
Nombre científico
Autores
- Linnaeus, Carl von f.
- Publicado en: Supplementum Plantarum 230. 1781[ 1782 ]. (Apr 1782)[5]
Combinaciones para este basónimo
- Cathartocarpus grandis (L. f.) Pers.[6]Flores
Sinonimia
- Bactyrilobium grande Hornem.
- Bactyrilobium molle Schrad.
- Cassia brasiliana Lam.
- Cassia brasiliana var. tomentosa Miq.
- Cassia brasiliensis Buc'hoz
- Cassia mollis Vahl
- Cassia pachycarpa de Wit
- Cassia regia Standl.
- Cathartocarpus brasilianus (Lam.) Jacq.
- Cathartocarpus erubescens Ham.
- Cathartocarpus grandis (L. f.) Pers.[7][8][9]
Nombre común
- Carao, cañandonga, cañafístola, cañafístula o cañafístula cimarrona.Frutos
Distribución
Se distribuye de América Central, las zonas costeras de las Antillas y en algunas regiones de Sudamérica.
En Cuba
Es muy común en Santiago de Cuba, sobre todo en la ciudad.
Características
Natural de América Central, norte de América del Sur y Las Antillas. En Cuba se encuentra de forma natural a lo largo de toda la Isla, principalmente en las provincias orientales.
Se conoce también como el carao, Caña fístula cimarrona en Cuba; stinking toe o bukut en Belice; coral shower tree, pink shower tree o rainbow shower entre los angloparlantes.
Floración

Las inflorescencias son racimos terminales y axilares de flores rosadas a lo largo de toda la rama. Tienen un aroma dulce. Florece de febrero a marzo.
Fructifica en vainas de sección ovalada , de cáscara dura con unos 60-70 cm de largo y 3-4 de grueso, presentan una costilla prominente en la Sutura dorsal y 2 en la Ventral, de color verde claro cuando están tiernas y negras al madurar. Internamente, el fruto está dividido en una gran cantidad de celdas planas separadas por una pared leñosa. En el interior de cada celda se encuentra una semilla inmersa en una masa negra y melosa de color café oscuro, de olor muy penetrante y sabor muy particular, agradable a algunas personas y desagradable para otras. Las semillas miden poco más de 1 centímetro de largo, tienen forma de almendras y su cubierta o cáscara es muy dura, lisa y de color café rojizo.
Usos
El fruto es comestible y se usa para producir bebidas frescas de las que se dice tienen propiedades hemolizantes y para alimento del ganado. La pulpa seca y pulverizada sirve para hacer una infusión semejante al café. Sus partes leñosas son buenas como combustible (leña). La madera es de baja calidad y solo puede ser utilizada para trabajos corrientes como en la construcción de cajas, trabajos temporales etc.
Propiedades medicinales atribuidas
Frutos: laxante, refrescante, pectoral, depurativa y abortiva. Flores: Sedante Raíz, al igual que la de Rauwolfia: Maceración alcohólica para tratar heridas y otras afecciones de la piel, febrífuga Corteza: Antirreumática y para afecciones de la piel.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Cassia grandis. Consultado 10 de junio de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Nombre científico de Cassia grandis. Consultado 10 de junio de 2013. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Nombre científico de Cassia grandis. Consultado 10 de junio de 2013 en Software Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist, CD. ETI BioInformatics, 2011. Disponible en: www.catalogueoflife.org
- ↑ Rodríguez Nodals, Adolfo A y Sánchez Pérez, Pedro. Especies de frutales cultivadas en Cuba en la Agricultura Urbana. 3ra Edición (Corregida y aumentada), PDF. La Habana. 2005. Consultado 11 de junio de 2013. Disponible en:biblioteca.ihatuey.cu
- ↑ Autores de Cassia grandis. Consultado 10 de junio de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Combinaciones para este basónimo de Cassia grandis. Consultado 10 de junio de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Cassia grandis. Consultado 10 de junio de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Cassia grandis. Consultado 10 de junio de 2013. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Sinonimia de Cassia grandis. Consultado 10 de junio de 2013 en Software Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist, CD. ETI BioInformatics, 2011. Disponible en: www.catalogueoflife.org
Fuentes
- Aces, A. P.: Plantas útiles de las Antillas, 1939.
- Liogier, H. A.: Plantas medicinales de Puerto Rico y del Caribe. San Juan. Iberoamericana de ediciones, 1990: 566.
- Roig, J. T.: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. La Habana. Ed. Científico-Técnica, 1988: 1125.
- Wallis, T. E.: Manual de farmacognosia. México: Ed. Continental, 1965.
- Salud
- Wikipedia
- Salud en la cañandonga