Cacaopera (El Salvador)
Municipio de Cacaopera![]() | |
---|---|
municipio de El Salvador | |
Entidad | municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Lorenzo de Jesús Canales Benítes |
Subdivisiones | 7 cantones |
Superficie | |
• Total | 135 75 km² |
Población | |
• Total | 10 943 hab. |
• Densidad | 80,61 hab/km² |
Cacaopera. Es un Municipio del Departamento de Morazán, El Salvador. Se encuentra a una distancia de 178 Kms de San Salvador. Su Topónimo o etimología “Cerro de los Cacaos”.
Ubicación
Limita al norte por el municipio de Joateca; al este, por Corinto y Sociedad; al sur por Lolotiquillo; y al oeste, por los municipios de Meanguera y Delicias de Concepción.
Historia
Cacaopera fue fundado el 15 de enero 1543, era un pueblo de origen precolombino, habitado por indios Ulú, grupos étnicos descendientes de Kakawiras provenientes de Nicaragua.
En los años 1770 Cacaopera perteneció al curato de Osicala y en 1786 al partido de Gotera.
Fue anexado al departamento de San Miguel el 12 de junio de 1824 hasta el 14 de julio de 1875 que pasó a formar parte del departamento de Morazán .
Características
Posee una población de 10 943 habitantes, su extensión territorial es de 135,75 km² y la cabezera tiene una altura sobre el nivel del mar de 520 msnm.
Administrativamente el municipio cuenta con 7 cantones: Agua Blanca, Calavera, Estancia, Guachipilín, Junquillo, Ocotillo, Sunsulaca.
Hidrografía
Este municipio es irrigado por varios ríos, pero los dos más importantes y de mayor caudal son: el Torola y río Chiquito.
Clima y Orografía
El clima en este municipio es caluroso, pertenece al tipo de tierra caliente; su precipitación media anual oscila entre 2000 y 2600 mm.
Los rasgos orográficos más notables son los Cerros de Nubes, La Guara, El Jocote, Bonito, El Güegüecho, El Gavilán, Catancha, Negro, Caballo, de Fuego, La Ventana, El Pajarito, entre otros.
Desarrollo económico
Es predominantemente agrícola los productos de mayor cultivo son los cereales, caña de azúcar, café, plantas hortenses y frutícolas y el henequén. Se desarrolla la crianza de ganado vacuno, porcino, caballar y mular y aves de corral.
Desarrollo social
Tradiciones
Las Fiestas patronales se celebran del 12 al 15 de agosto en honor de la Virgen del Tránsito, durante la celebración de las fiestas se desarrollaban danzas o bailes tradicionales de carácter precolombino, conocida como el baile de "El Hualaje", que con el proceso colonizador se convirtió en el baile de "Los Emplumados", "Los Tapojiados" y el de "Los Negritos".
Y las fiestas titulares la celebran del 12 al 15 de febrero en honor a la Virgen de la Asunción
En cuanto a la arqueología este municipio posee el cerro “Los Huehuechos”, donde se halla una roca con Petrograbados que simbolizan figuras de serpientes o leones americanos.
Fuentes
- Cacaopera. Directorio Municipal del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal . Consultado: 19 de mayo de 2015
- Capítulo I. Aspectos Generales de los Municipios de: Cacaopera, Arambala, Perquín y Corinto, ubicados en el departamento de Morazán . Consultado: 19 de mayo de 2015
- Cacaopera . Consultado: 19 de mayo de 2015
- Plan participativo de desarrollo del municipio de Cacaopera, Departamento de Morazán . Consultado: 19 de mayo de 2015