Camafeo
|
La mayor parte de los camafeos se obtienen del ónix o del ágata, pero se emplean también otras muchas variedades de calcedonia, como el ojo de tigre, la sanguinita, el sardio y la carniola, así como la amatista; entre otros materiales se incluyen el berilo, la malaquita, la hematita, la labradorita y la adularía.
Significado
El arte de producir camafeos y otros objetos parecidos como entalles se llama glíptica (del griego glypho, grabar) y es una forma especial del arte de la Escultura. Las producciones de la glíptica han servido desde los tiempos más remotos de la Historia para realizar sellos, artículos de ornamentación y objetos piadosos o propios de la superstición.
Historia
Antaño eran muy apreciados por el público, prueba de ello son los muchos ejemplares labrados en piedras preciosas y duras que se conservan de la cultura grecorromana y persa. Los tallados más recientes están hechos en conchas marinas. Durante los siglos XIV y XV se trabajó el nácar en Francia, Alemania, y Flandes, período en que los objetos elaborados con dicho material contaban con gran prestigio en las cortes francesas. Los viajes de descubrimientos realizados durante esta época, propiciaron la entrada de materias primas exóticas en Europa como; colmillos de narval, ámbar, jade, caparazones gigantes de tortuga y extrañas conchas marinas. Estos artículos, suscitaron el interés por la historia natural y estimularon la imaginación de joyeros, artesanos y grabadores. En el siglo XVI se descubrió que las conchas de los cipreidos y los cásidos eran particularmente adecuadas para la talla de camafeos. En el siglo VXIII, durante el período neoclásico, se reavivó el interés por las artes antiguas que condujo al florecimiento de talla de conchas, pese al menosprecio que tenían por considerarse imitación al estar elaboradas con un material inferior. A partir de entonces, fueron desapareciendo los centros artesanales hasta quedar sólo en dos ciudades: Idar-Oberstein (especializada en la talla mecánica de ágatas) en Alemania y en Torre del Greco en Italia donde se tallan artesanalmente.
Etimología
Originalmente, la palabra camafeo sólo se refería a una figura tallada de relieve en una piedra preciosa. Luego pasó a incluir a una figura importante que aparece en una película. Esta palabra nos llega del francés cameieu. El origen de este termino francés es incierto. Unos aseguran que viene de un étimo latino *chamaephaeus que supuestamente viene del griego χαμαί (chamae = "en la tierra, sobre el terreno", ver: camaleón) y φαιός (phaeus = " gris, oscuro "). El Breve Diccionario de Joan Corominas dice que podría venir del germánico kimma helzas (pieza preciosa de la empuñadura de la espada). Todavía nadie ha sugerido que esta palabra viene de cama y feo, porque estos famosos extras de películas se ven feos en la cama.
Fuentes
- Diccionario de la lengua Española
- Enciclopedia McGraw-Hill de Ciencia y Tecnología. 2da. Edición, Tomo II, 1992, pp. 353