Camargo (México)
Municipio de Camargo![]() | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
Mapa | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Estado de Chihuahua | ||
• Municipio | Camargo .[1] | ||
Superficie | |||
• Total | 13 731,60 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 48 748 hab. | ||
• Densidad | 2,94 hab/km² |
Camargo . Municipio del Estado de chihuahua, México. Tiene una superficie de 13,731.60 kilómetros cuadrados, la cual representa el 6.50% de la superficie total del estado y el 0.82% de la nacional.
Ubicación
Se localiza en la latitud norte 27º 41", longitud oeste 105º 10"; con una altitud de 1,220 metros sobre el nivel del mar.
Toponimia
En 1897 se le otorgó el título de ciudad y se le dio el nombre actual de Camargo en honor al insurgente Ignacio Camargo.
Delimitación
Limita al norte con Manuel Benavides y Ojinaga; al este con el estado de Coahuila, al sur con Jiménez y al oeste con San Francisco de Conchos, La Cruz, Saucillo y Julimes. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 145 kilómetros.
Reseña Histórica
En 1740 se fundó el pueblo por los misioneros que ocuparon el estado. A principios de 1645 se sublevó la tribu de los Conchos; y atacaron al pueblo de San Francisco de Conchos el día 25 de marzo, en donde dieron muerte a los misioneros franciscanos frailes Tomás de Zigarán y Francisco de Labado que servían la misión.
El general Francisco Montaño de la Cueva dirigió la campaña en contra de los sublevados y enseguida otorgó la paz y los asentó en los pueblos de donde se habían alzado; pero ahorcó en el valle de Allende a 13 de los principales responsables del alzamiento y de la muerte de los misioneros.
El 12 de diciembre de 1916, el general Francisco Villa atacó la plaza de Camargo, defendida por el general Rosalío Hernández con tropas del gobierno de donde fueron desalojados. Uribe por órdenes de Villa fusiló a todos los prisioneros.
Características
Relieve
Formado por zonas planas Su territorio es generalmente plano, con serranías de corta elevación, dividido en dos zonas: la inmediata al río Conchos y la oriental integrada por el Bolsón de Mapimí y las llanuras de las montañas.
Clima
Semiárido extremoso; con una temperatura máxima de 41.7º C y una mínima de 14.1ºC. La precipitación pluvial media anual en el municipio es de 363.9 milímetros, un promedio de 92 días de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste.
Hidrografía
Las fuentes de agua del municipio proceden del río Conchos, que penetra del municipio de San Francisco de Conchos y pasa al de La Cruz, después de recibir las aguas del Florido en las inmediaciones de la cabecera municipal y éste a su vez, las del río de Parral; la parte oriental corresponde al desierto que forma una cuenca cerrada, independiente de las diversas vertientes del estado, en donde las aguas pluviales se pierden por evaporación y por absorción en los terrenos resecos.
Demografía
El Censo de población del 2010[2] registro en camargo habitantes en el (2010)
Flora
Su vegetación está constituida por especies de agaves, yucas y huizache, guamúchil, zacates, peyote y bonete.
Fauna
Habitan especies como: la paloma huilota y alas blancas, conejo, liebre, venado bura, berrendo, puma, gato montés y coyote.
Gobierno y política
Principales Localidades
El municipio cuenta con 314 localidades de las cuales 313 son rurales. Los principales núcleos de población son Ciudad Camargo, la sección municipal de La Perla y las localidades: Estación y La Cruz.
Sta. Rosalía de Camargo, Altavista, La Perla, Maravillas
Caracterización de Ayuntamiento
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
El presente organigrama tipo que describe, de manera genérica, la integración del Ayuntamiento considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Guerrero.
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- Hacienda La Enramada
- Templo de Santa Rosalía
- Hacienda El Porvenir
- Hacienda Río del Parral
Fiestas y tradiciones
Es tradición en está región la celebración en las primeras semanas del mes de septiembre una feria en honor de Santa Rosalía patrona de Ciudad Camargo.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
- Ojo Caliente
- La presa La Boquilla