Cantón Alausí (Ecuador)
Cantón Alausí![]() | |||
---|---|---|---|
Ciudad de Ecuador | |||
| |||
Otros nombres: “Cosa de gran estima y querida” | |||
![]() | |||
Entidad | Ciudad | ||
• País | ![]() | ||
• Fundación | 29 de junio de 1534 |
Descripción
Alausí, es un cantón con profundos contrastes que encierran todos los climas y paisajes. Debido a su colorido y belleza fue declarada Patrimonio Cultural del Ecuador y Ciudad Turística Vacacional. Además, cuenta con la Nariz del Diablo, obra monumental de arquitectura en la vía férrea, y uno de los atractivos más visitados por los turistas. Alausí es conocida como la ciudad de los “cinco patrimonios”: ferroviario, cultural, natural, arqueológico y agrícola. En su jurisdicción están las 35 lagunas del sistema de Ozogoche. Cuenta con atractivos arqueológicos, como el Camino del Inca y las conchas petrificadas en Santa Rosa de Chicho Negro.
Historia
Fue fundada el 29 de junio de 1534 y se considera fue la primera población en la Real Audiencia de Quito. Durante el periodo de supervivencia del Estado de Quito (1811-1812), Alausí fue una de las ocho ciudades que enviaron su representante al Supremo Congreso que se instaló el 11 de octubre de 1811 en el Palacio Real de Quito; obteniendo la diputación el doctor José Antonio Pontón. De igual manera, durante este período la ciudad y sus alrededores fueron elevados a la categoría de Provincia. Mientras que el centro urbano fue elevado a la categoría de villa el 16 de noviembre del mismo año. La llegada del ferrocarril el 8 de septiembre de 1902 constituyó una prometedora realidad para el desarrollo urbano, arquitectónico y social de Alausí. Se encuentra a 97 km al sur de Riobamba, en un pequeño valle, al pie del cerro Gampala en la depresión que sigue el curso el río Chanchán.
Ubicación
El cantón Alausí se encuentra ubicado en el Sur de la Provincia de Chimborazo, a 84 km de Riobamba a 2.374 metros sobre el nivel del mar, con un clima de 15°.
Límites
Norte: El Nudo de Tío Cajas, al Sur: el Nudo de Azuay, al Este: Macas y Sevilla de Oro, al Oeste: Llanuras de la Costa
División política
Parroquias urbanas
- Alausí (cabecera cantonal)
Parroquias rurales
- Achupallas
- Guasuntos
- Huigra
- Multitud
- Pistishi
- Pumallacta
- Sevilla
- Sibambe
- Tixan
- Totoras
Características
Relieve
Su relieve irregular brinda una gama infinita de paisajes y climas para deleite de turistas nacionales y extranjeros.
Clima
El clima es cálido y templado. En comparación con el invierno, los veranos tienen mucha más lluvia. La temperatura media anual es 15° C.
Flora
A más de los pajonales se encuentran árboles de quishuar, pumamaqui, polilepis, chuquirahuas, chilcas y gulags.
Fauna
Las lagunas de Ozogoche son el hogar de varios animales silvestres como los osos de anteojos, cóndor andino, pumas, venados, gaviotas andinas, patos, curiquingues, chorlitos (cucuvíes), ciervos y ovejas.
Desarrollo económico
Turismo
Lugares turísticos
- Tren Nariz del Diablo Alausí
- Lagunas de Ozogoche
- Achupallas
- Huigra
- Estación Ferrocarril
- Gruta de la Virgen de Lourdes
- Iglesia Matriz
- Guasuntos
- Fiestas de San Pedro
- Centro Histórico de Alausí
Desarrollo social
Culturas y tradiciones
Fiestas
- Cantonización. - del 5 de junio al 5 de julio, la Municipalidad prepara diferentes actos culturales, deportivos y otros, en homenaje a su patrono San Pedro. Se puede disfrutar de un extenso programa que incluye desfiles y comparsas.
- Fiestas de San Pedro, patrono del cantón - última semana de junio.
- Carnaval
- Fiestas de San Vicente Ferrer - 5 de abril
- Fiestas de San Juan patrono de Tixán - 24 de junio
- Fiestas de la Virgen del Carmen Parroquia de Pumallacta- 16 de julio
- Fiestas Patronales en Honor a San Luís Rey de Francia - 25 de agosto
Gastronomía
Comidas Típicas
- Llapingacho.- son pequeñas tortillas asadas, hechas de papas cocidas y aplastadas. Los llapingachos pueden ser servidos con chorizo, huevo frito, carne asada, lechuga, cebollas, arroz y aguacate.
- El Hornado: (carne de cerdo), fritada y la tortilla de papa (llapingacho). Estos alimentos típicos del lugar, se sirven en el sector de comidas, en el mercado central.
- Papas con Cuy: Al cuy se lo lava bien, se aliña y se lo dora por los dos lados. Acompañado de papas bañadas en zarza de maní, con una ensalada de lechuga y ají. Se lo puede servir con arroz.
- Guata: Cocinar la guata con aliños y cebolla, una vez cocinada cortar en cuadritos luego preparar la zarza de maní y agregar la guata. Acompañar con papas y arroz.
- Chicha de Jora.- es una bebida que consta de tres ingredientes harina de maíz, panela y agua. Estos se dejan fermentar entre tres a diez días.
- Otras comidas.- morcilla blanca, entre otras.