Cantón Santa Ana (Ecuador)
Cantón Santa Ana![]() | |||
---|---|---|---|
Ciudad de Ecuador | |||
| |||
![]() | |||
Entidad | Ciudad | ||
• País | ![]() | ||
• Fundación | 2 de agosto de 1884 | ||
Población (2010) | |||
• Total | 47 385 hab. | ||
![]() Cantón Santa Ana parque donde se inicia sus festividades. |
Descripción
Este cantón posee un hermoso valle, rodeado de cerros y montañas como: Bonce, Sasay, El Mate, La Cuesta y La Unión; se halla recostado como una sultana de oriente a los márgenes del río Portoviejo y vigilado por las majestuosas torres de su Iglesia; Santa Ana mira con optimismo su futuro y marcha a la vanguardia de los demás pueblos que integran la Provincia de Manabí. El río Portoviejo es el principal sistema orográfico del cantón, nace en la Pata de Pájaro y desemboca cerca del balneario de Crucita. Santa Ana es un pueblo que, pese a su potencial productivo, de donde sale una gran cantidad de productos tradicionales como: el café, cacao, balsa, maíz, camote, yuca y tomate. Tiene grandes montañas y ríos, cubiertos de caña guadua y otras plantas que convierten a la zona en lugares armoniosos.
Desde Poza Honda hasta Santa Ana, a lo largo del río, existen muchos puertos turísticos, los más concurridos son: “El Badén de la Poza” y la Playa Fluvial “La Lucha”. Estos balnearios ofrecen recreación y descanso. Santa Ana conserva muchos recursos forestales e hídricos. El embalse de Poza Honda, es un atractivo turístico donde se hacen paseos en pangas. Recostado a las márgenes del río Portoviejo y vigilado por las majestuosas torres de su Iglesia, Santa Ana mira con optimismo su futuro Recostada como una sultana de oriente a las márgenes del río Portoviejo, Santa Ana marcha a la vanguardia de los demás pueblos que integran la Provincia de Manabí. Santa Ana es dueña de un pasado hidalgo y otrora temerario. En esta región se han producido exterminio de familias, como en algunos otros cantones de la provincia.
En la zona rural aún se mantienen las viviendas de caña guadua, mientras que en la zona urbana se hicieron a un lado para dar paso al enquinche y actualmente a una arquitectura moderna. Son parte de las tradiciones de este pueblo las fiestas religiosas, los velorios. Como actividades que no mueren se encuentra el tejido de sombreros, habilidad que la heredaron de los indígenas (cultura Manta), que se especula también estuvo asentada en lo que hoy es Santa Ana.
Historia
Llamada inicialmente Vuelta Larga, esta población fue, desde 1824, parroquia rural del Cantón Portoviejo, al que perteneció hasta que el gobierno del Dr. José María Plácido Caamaño dictó la Ley de División Territorial del 17 de abril de 1884, por medio de la cual se decretó su cantonización. Meses más tarde, el 7 de junio de ese mismo año la Asamblea Constituyente reconoció definitivamente dicho decreto y la población decidió adoptar entonces el nombre de Santa Ana, en honor a la madre de la Virgen María. El 23 de abril de 1884 y sancionada por el Presidente de la República, José María Plácido Caamaño y Cornejo, y esa misma fecha queda legalmente constituido el Cantón Santa Ana. Constituido el cantón, su cuerpo edilicio se reunió por primera vez el 2 de agosto de 1884.
Ubicación
Límites
- Al norte con los cantones Cantón Portoviejo y Pichincha
- Al sur con los cantones Olmedo y Veinticuatro de Mayo
- Al este con el Cantón Pichincha y la Provincia del Guayas.
- Al oeste con los cantones Portoviejo, Veinticuatro de Mayo y Jipijapa (cantón).
División política
Parroquias urbanas
- Lodana
- Santa Ana (cabecera cantonal)
Parroquias rurales
- Ayacucho
- La Unión
- San Pablo (Cab. en Pueblo Nuevo)
- Honorato Vásquez (Cab. en Vásquez)
Características
Clima
La temperatura promedio es de 20.2 ºC, con una precipitación promedio anual de 4222.7 mm. Siendo los meses de agosto y septiembre los más secos y junio y julio los más lluviosos.
Flora
La producción agrícola es propia del clima subtropical y tropical: naranjilla, camote, yuca, limón, mandarina, café, caña de azúcar, maíz. Es grande la riqueza de variedad en forestación, variedad de flora por su zona húmeda entre los principales son: cedro, canelo, laurel, caoba, maderas confección de muebles y ebanistería.
Fauna
Aquí se puede avistar; pavas de monte, perdices, loras de cabeza azul, cutupaccchus, tórtolas, tangaras, colibríes, águilas, mariposas del género Morpho, mamíferos como; tigrillo, saíno, venado, armadillo, guanta, guatusa, raposa, reptiles; boa, pitalala, chonta y motolo.
Desarrollo económico
Santa Ana es un pueblo que, pese a su potencial productivo, de donde sale una gran cantidad de productos tradicionales como: el café, cacao, balsa, maíz, camote, yuca y tomate.
Turismo
Lugares turísticos
- Casa del Árbol
- Bosque Protector Santa Ana
- Cavernas del Anzú
- Comunidades Indígenas de Madre Tierra
- Cascada y Mirador Sigcha
- Cascada del Río Kilo
- Cascada de El Desgraciado
Desarrollo social
Culturas y tradiciones
Fiestas populares
- Fiesta de Cantonización - 2 de agosto de 1884.
- Fiestas patronales de Santa Ana - 26 de julio.
Fechas históricas importantes
- 1845. - Santa Ana adquiere categoría de parroquia.
- 1848. - Se produjo un incendio que produjo graves consecuencias, pero el infortunio es superado. No se detuvo el auge económico, en vista que la riqueza de Santa Ana no se encontraba en el núcleo del poblado, sino en el campo.
- 1884. - Se crea el cantón Santa Ana.
- 1946. - Llegó por primera vez a Santa Ana el ferrocarril y con ello mejora substancialmente el sistema de transportación que hasta esa época se realizaba en balsas por el río Portoviejo.
Gastronomía
Comidas Típicas
Su gastronomía es reconocida por su exquisito sabor, en especial los caldos de gallina criolla.