Carlos Céleo Arias López
|
Carlos Céleo Arias López. Conocido también como Céleo Arias. Abogado y político hondureño que ocupó el cargo de Presidente de Honduras en el período del 27 de julio de 1872 al 13 de enero de 1874.
Biografía
Infancia y juventud
Nació el 2 de febrero de 1835 en Goascorán, Honduras. Fueron sus padres Juan Ángel Arias y Juana López.
Realizó estudios de grámatica latina en la Universidad Central de Honduras, los cuales concluyó en el colegio Tridentino de Comayagua.
Muerte
Falleció el 28 de mayo de 1890 en la ciudad de Comayagua, Honduras.
Carrera profesional
Vida política
En el año 1862 publica junto con Alvaro Contreras un periódico de orientación política.
Fue electo como Diputado por la ciudad de Comayagua para la Asamblea Constituyente que fue instalada en esta ciudad el 7 de septiembre de 1865. En esta fue emitida la Constitución del 28 de septiembre de 1865, que abolió la Constitución del 4 de febrero de 1848. En este mismo año ocupó el cargo de Secretario de la Asamblea Legislativa.
Nombrado Magistrado a la Corte de Justicia para el período 1865-1869. Nombrado Ministro de Gobernación en 1871. Nombrado Ministro Plenipotenciario para arreglar los aspecto relacionados con el ascenso del Mariscal Santiago González en la Presidencia de El Salvador. Emigró a El Salvador. Con el apoyo de los gobiernos de Guatemala y El Salvador, inaugura su gobierno provisional en Candelaria, Lempira, el 12 de mayo de 1872. Resistió las presiones militares apoyadas por el gobierno de Costa Rica para reestablecer en el poder a José María Medina. Fundó la Oficina General de Estadística. Mantuvo en prisión al general José María Medina para afianzar su gobierno. El Tratado de Chingo (El Salvador) entre Ponciano Leiva y el Presidente Salvadoreño, Gerardo Barrios, del 1 de noviembre de 1873, fue el inicio de la desestabilización del gobierno provisional de Céleo Arias. Convocó a una Asamblea Constituyente para Decretar y sancionar una Constitución, en marzo de 1873. El 23 de diciembre de 1873 se emitió la Constitución, y fue promulgada, impresa y cumplida a partir del 25 de diciembre de 1873, que no se hizo vigente por derrocamiento del gobierno de Céleo Arias el 13 de enero de 1874.
El general Ponciano Leiva, instaló su gobierno en la ciudad de Choluteca el 23 de noviembre de 1873, bajo la protección de los Tratados de Chingo. Emprende su campaña militar para derrocar a Céleo Arias. Llega a Comayagua, el 6 de enero de ese año. Al sitiar la residencia donde se alojaba el licenciado Céleo Arias, se vio obligado a capitular el 13 de enero de 1874. Preso en el Colegio Tridentino desde el 13 de enero al 1 de mayo 1874. Una corte militar ad hoc condenó a Céleo Arias a cinco años de destierro, y una patrulla lo condujo a la frontera de El Salvador. Radica en Guatemala, dedicado al ejercicio profesional como abogado.
Regresa a Honduras en la Administración del Dr. Marco Aurelio Soto, en 1879. Electo diputado por Tegucigalpa para el Congreso de 1880. Se emite una nueva Constitución el 1 de noviembre de 1880. Candidato Presidencial contra Marco Aurelio Soto. Candidato Presidencial en 1887, en la reelección de Luis Bográn. Pública su Ideario Mis ideas, el 23 de julio de 1887. Muere en Comayagua el 28 de mayo de 1890.
Los Diputados designados : Martín Uclés Pérez, Juan Ramón Valenzuela y Ramón Midence Vásquez.
Decreta obligatoriamente Prestar Juramento al Tomar posesión de cargos en el Poder Ejecutivo, 29 de mayo de 1872.
Decretó la abolición de la Orden de Santa Rosa y de la Civilización de Honduras, 8 de agosto de 1872.
Fuentes
- Artículo: "Céleo Arias". Disponible en Honduras Educacional. Consultado el 7 de abril de 2014.
- Artículo: "Partido Liberal". Disponible en PL Historia (en formato PDF). Consultado el 26 de abril de 2014.
- Artículo: "Las montoneras". Disponible en Diario La Tribuna de Honduras. Consultado el 26 de abril de 2014.
- Artículo: "El liberalismo busca resurgir bajo un nuevo liderazgo". Disponible en Diario La Tribuna de Honduras. Consultado el 26 de abril de 2014.
- Artículo: "Presidentes de Honduras entre el siglo XIX y el XX (página 2)". Disponible en Monografías.com. Consultado el 26 de abril de 2014.
- Artículo: "Céleo Arias". Disponible en Wikipedia. Consultado el 26 de abril de 2014.