Carmen Gutiérrez Morillo

Carmen Gutiérrez Morillo

Busto de Carmen Gutiérrez en el parque El Carmen de la ciudad de Santa Clara.
Nacimiento14 de agosto de 1854
Ciudad de Santa Clara
Fallecimiento28 de diciembre de 1914
Ciudad de Santa Clara
Causa de la muerteNatural
NacionalidadCubana
Otros nombresCarmita
EducaciónPedagoga
OcupaciónMaestra
PadresDon Mateo Gutiérrez y Hurtado de Mendoza y Doña Candelaria Morillo y Sánchez
FamiliaresHermanas: Dolores, Micaela, Trinidad y Nicolasa
Premios1882: Medalla de Oro como Mejor Profesora de Santa Clara. 1903: Premio José de la Luz y Caballero, como mejor maestro de Santa Clara, conferido por la Sociedad Económica del territorio central.

Carmen Gutiérrez Morillo. Pedagoga reconocida en su época, participó activamente en las labores por llevar adelante la Guerra del 95.

Síntesis biográfica

Nació en la ciudad de Santa Clara, el 14 de agosto de 1854. Hija de Don Mateo Gutiérrez y Hurtado de Mendoza y Doña Candelaria Morillo y Sánchez. Desde temprana edad, recibió educación elemental en su hogar en unión de sus hermanas, Dolores, Micaela, Trinidad y Nicolasa.

Estudios

Completando más tarde esta instrucción de educación, participaron dos destacados maestros de la época: Andrés Sánchez Cápiro y Manuel Toymil. Estos educadores modelaron aquella inteligencia y despertaron en ella lo mejor de si, a la vez que definieron su vocación hacia el magisterio. A los 14 años, la que sería pedagoga insigne, funda una pequeña escuela gratuita, donde la casi totalidad de los estudiantes eran negros, incluso algunos de ellos esclavos.

En ese colegio, Carmen, auxiliada por sus hermanas, educó a sus pupilos con un marcado éxito. Allí reflejó las necesidades más crecientes que aquejaban al país, además fue la primera que instruyó Historia de Cuba, incluyendo la asignatura en la Historia Española, burlando así la atención de las autoridades españolas que ya se fijaban en ella.

Su vocación por la pedagogía, sigue aumentando; aún los míseros salarios asignados a un maestro de la época, se esfuerza cada día más y logra vencer las materias que se exigían para en junio de 1878, recibir su título. En 1887 obtiene el título de bachiller.

Trayectoria revolucionaria

Cuando estalla la guerra contra el dominio español en 1895, Carmen convierte su casa en un seguro refugio para los conspiradores cubanos y cumpliendo órdenes del General Jesús de Monteagudo organizó el Club Revolucionario Hermanos de Juan Bruno Zayas. Sus miembros se dedicaban a colectar dinero, víveres, ropas y medicinas.

Esta labor le valió la ojeriza del gobierno colonial, comenzando una tenaz vigilancia por parte de este, que culmina con su apresamiento, por mandato de Trujillo Monagas. Junto a su hermana Nicolasa, y la compañera Consuelo Ávalos, soportó con entereza su confinamiento, sin dar jamás prueba de desaliento moral hasta ser liberada.

En plena reconcentración decretada por Valeriano Weyler, Carmita, puso en alto los valores de solidaridad y patriotismo al brindar ayuda a sus compañeros de causa, colectando alimentos y ropas para los más desposeídos que encerrados morían de hambre. Secundó así al Padre Chao, quien desde la Iglesia Nuestra Señora del Buen Viaje desarrollaba igual tarea.

Muerte

El 7 de diciembre de 1914 sufre una hemiplejia que le provoca la inactividad completa del brazo derecho, no obstante siguió sirviéndose con la mano izquierda. El día 27, de ese mismo mes y año, le repite el ataque, esta ocasión con más fuerza. Falleció en la madrugada del 28 de diciembre de 1914 a las 5: 00 a.m.

Reconocimiento

En homenaje a la pedagoga, el 16 de octubre de 1925, fue erigido un monumento en el parque El Carmen de la ciudad de Santa Clara, proyecto de un Comité creado por un grupo de sus discípulos, obra del escultor español Mateo Inurria.

Premios

Fuente

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.