Cayos de Piedra
Cayos de Piedra![]() | |
---|---|
![]() | |
Entidad | Reserva Florística Manejada |
• País | ![]() |
• Provincia | Sancti Spiritus |
• Municipio | Yaguajay |
![]() Forma parte del Archipiélago Sabana – Camagüey |
Ubicación geográfica
Los Cayos de Piedra se encuentran localizados al norte del municipio de Yaguajay, formando parte del Archipiélago Sabana – Camagüey. Lo integran 10 cayos: Aguada, Lucas, Salinas, Fábrica, Cuevas, Ají, Ajicito, Ermita, Obispo y Palma; y un penicayo, que es Cayo Caguanes. En su conjunto, los cayos están rodeados por la Bahía de Buenavista, accidente litoral más importante del norte de la provincia Sancti Spiritus. Su límite meridional es la tierra firme, con la cual contactan por una franja de llanura acumulativa cuyos bosques de mangle, en continuo crecimiento a expensas del mar, unieron a estos antiguos cayos a la tierra firme, conformando el penicayo.
Características, composición y estructura
Las rocas que lo integran constituyen la porción superior de una potente secuencia sedimentaria depositada sobre un basamento cristalino Prejurásico con corteza continental. Dicha secuencia está formada por depósitos que se han correlacionado tectónicamente con la Plataforma de Bahamas y su talud continental, caracterizándose por el predominio de las rocas carbonatadas y evaporíticas principalmente, típicas de aguas poco profundas, con edades entre Jurásico superior y Paleoceno, que en dirección sur, pasan a ser típicas de aguas profundas. La porción sumergida, incluida en la llamada Bahía de Buenavista, está conformada por una plataforma o superficie de llanura acumulativa, inundada durante la última transgresión por aguas muy poco profundas (3 m), que conservan las huellas de la morfogénesis en condiciones subaéreas (paleocauces erosivos, terrazas acumulativas escalonadas, etc.). La continuidad de estos depósitos se interrumpe en el afloramiento de Los Cayos de Piedra, conformados por calizas rosadas del Mioceno, carsificadas intensamente, compuesta por paquetes de estratos inclinados en forma de pseudo-monoclinales, con buzamiento general al SW entre 45 y 55º , atribuidos a los restos de un sistema de cerros calcáreos que existían al norte de Cuba central antes de la transgresión Flandriense, convertidos en islotes rocosos desde entonces.

De este modo, al producirse la última transgresión quedaron emergidos 23 islotes rocosos (cimas del sistema), con sus plataformas rocosas sumergidas a muy escasa profundidad (con excepción de la que separa las dos colinas principales de Caguanes y las tres de Judas, que permanecieron emergidas). A partir de esos núcleos originales, se originaron los actuales cayos: Aguada (1 islote), Lucas (2), Salinas (4), Fábrica (2), Cueva (2), Ají (1) Ajicito (1), Ermita (1), Obispo (1), Caguanes (3), Palma (1), Guayarúes (1), y Judas (3), algunos de los cuales están ya integrados a la llanura costera de tierra firme, debido al crecimiento de los manglares. La dirección general de la cayería es NW-SE, en correspondencia con la falla principal que originó el sistema, aunque cada islote representa un microbloque hórstico independiente, elevado y basculado de modo particular, como lo confirma la dirección variada del buzamiento de las capas entre uno y otro (no obstante, el ángulo de buzamiento mantiene un valor marcadamente homogéneo, que implica una magnitud equilibrada de los empujes neotectónicos verticales de todo el sistema).
Clima
Por efecto de su posición geográfica y el carácter de su relieve existe el predominio de condiciones tropicales marítimas con un verano relativamente húmedo, pero con precipitaciones que solo alcanzan 1 000-1 200 mm, con más del 76 % del total en el período lluvioso . Elevados valores de radiación solar, cuya media anual supera los 17 MJ.m-2. La radiación solar es el resultado de la elevada cantidad de horas-luz que reciben los cayos por la baja frecuencia de nubosidad.
Suelos

Por otra parte, en las llanuras bajas y pantanosas formadas sobre los sedimentos del Cuaternario, identifica la existencia de suelos Oscuros Plásticos, negros y ligeramente lavados, en combinación con Gley Húmicos ferrocarbonáticos. De acuerdo a sus condiciones de formación y rasgos más sobresalientes, consideramos estos suelos como Hidromórficos Pantanosos, subtipo turboso, en las áreas de manglares de la cayería y la periferia de Caguanes, donde existen amplias extensiones de mangle prieto con turbas en descomposición mezcladas con sedimentos areno-limosos, similares a la llamada Cayería del Medio, al norte de nuestra área de estudio, así como a Cayo Coco y otras zonas de cayos cenagosos del país. Los suelos hidromórficos se forman en condiciones de excesiva humedad en su perfil, en este caso por ocupar una posición geomorfológica muy baja (litoral), sobre depósitos turbo-margosos y arcillo-limosos muy jóvenes.
Fauna
La fauna del área está compuesta por especies y subespecies endémicas como los moluscos, arácnidos, insectos, crustáceos, anfibios, reptiles así como aves y mamíferos. Se registraron 429 especies pertenecientes a 340 géneros y 178 familias Los invertebrados están representados por 267 especies y los vertebrados 162 También existen en este lugar especies amenazadas como Majá de Santa María y la Iguana y aves como el Flamenco, la Yaguasa de pico negro,el Pato de la Florida, la Caraira, la Siguapa y la Mariposa (Passerina ciris) y el Murciélago Phyllonycteris poeyi, especies casi extinta en toda Cuba. Además se destacan especies cavernícolas que actualmente son registros únicos para la fauna, con especies de agua dulce como crustáceos, fundamentalmente isópodos (Bathynomus giganteus). La cayería de forma general presenta un rico potencial faunístico avalado por el registro de 429 especies pertenecientes a 340 géneros y 178 familias, unido al elevado endemismo representado por 86 especies y subespecies endémicas. Los grupos más numerosos son:
Flora

Existen bosques bajos, resguardados siempre del spray marino, mayormente con un estrato arbóreo único de 4 a8 m, compuesto por especies mayoritariamente deciduas y micrófilas (hojas de aproximadamente 1-6 cm de longitud), con algunos elementos espinosos. El estrato arbustivo dentro de este bosque es bastante escaso. Existen los manglares, los arbustos mayormente pequeños y achaparrados, así como algunas herbáceas. Según referencias de antiguos pobladores de zonas cercanas al cayo esta vegetación constituye restos de un bosque de ciénaga con predominancia de palmas y júcaros que existió al oeste del área de este cayo. Este tipo de vegetación se extinguió como consecuencia del aumento de salinidad provocado por la construcción de unos canales que pusieron en comunicación estos terrenos con el mar, y la consiguiente muerte de las especies que lo conformaban.
Bosque semideciduo micrófilo
Es un bosque bajo, resguardado siempre del spray marino, mayormente con un estrato arbóreo único de 4 a8 m, compuesto por especies mayoritariamente deciduas y micrófilas (hojas de aproximadamente 1-6 cm de longitud), con algunos elementos espinosos. El estrato arbustivo dentro de este bosque es bastante escaso. El sinucio de lianas y epífitas es abundante principalmente en la periferia del bosque.
Bosque de mangles

Matorral xeromorfo costero
Como una franja que rodea toda la tierra firme de los cayos, haciendo una transición desde el bosque semideciduo micrófilo hasta la línea costera alta, se presenta más bajo y muy compacto el matorral xeromorfo costero, en el que predominan los arbustos de hasta 3 m y emergentes que pueden alcanzar 8 m, expuestos completamente a la acción eólica, al spray marino y a la ausencia total de suelo que causan un achaparramiento particular de sus componentes. Cualitativamente se observa la deciduidad, esclerofilia, microfilia y espinescencia como características de este tipo de vegetación.
Vegetación halófila herbácea terrestre
Esta formación se presenta en saladares abiertos o en dolinas cercanas a la costa con conexión al mar donde intermitentemente se acumula agua salada y se seca, dejando un sustrato arenoso conformado en su mayoría por Cloruro de Sodio y Carbonato de calcio resultante de la erosión de las rocas calizas adyacentes, el cual sólo puede ser conquistado por especies herbáceas, mayormente suculentas que admiten tal nivel de salinidad.
Complejo de vegetación de costa rocosa
Este tipo de vegetación se presenta en dirección NE en la mayoría de los cayos. Es relativamente abierta con cactáceas y otras suculentas, arbustos mayormente pequeños y achaparrados, así como algunas herbáceas. Al igual que el matorral xeromorfo costero se encuentra constantemente afectado por la acción del viento, el drenaje máximo y la ausencia total de suelo por desarrollarse sobre las costas rocosas acantiladas.
Bosque seminatural semideciduo micrófilo
Derivado del bosque semideciduo micrófilo natural y generalmente ubicado en lugares con acceso históricamente consuetudinario por su uso en diferentes actividades recreativas o de otra índole, se encuentra este tipo de vegetación, donde el bosque se torna en ocasiones impenetrable por la abundancia de lianas. Las especies heliófilas se hacen más abundantes, así como se manifiestan terrenos yermos con herbáceas invasoras como:
Matorral seminatural sobre calizas, es el resultado de la degradación del bosque semideciduo micrófilo y el matorral xeromorfo costero.
Sabana antrópica, se presenta una vegetación de sabana con dominancia de Panicum maximum y árboles dispersos Bursera simaruba var. yucatanensis, Ficus combsii, Trichilia hirta, etc.).
Islas que integran el cayo
- Aguada
- Lucas
- Salina
- Fábrica
- Cuevas
- Ají
- Ajicito
- Ermita
- Obispo
- Palma
Fuentes
- Caguanes y los Cayos de Piedra En sitio web Editora Abril
- Cayos de Piedra
- Caguanes entre la magia y la aventura: Cayeria En el Periódico ESCAMBRAY
- Cayos de Piedra En Wikipedia en Español