Central Sergio González (Colón)
Central Sergio González (Colón)![]() | |
---|---|
Entidad | Localidad |
• País | ![]() |
• Provincia | Matanzas |
• Municipio | Colón |
Población | |
• Total | 3665 hab. |
Central Sergio González. Localidad perteneciente al municipio de Colón, Matanzas, Cuba . Cuenta con 8 asentamientos poblacionales. La población residente es de 3665 habitantes y ocupa un área del 85.56 km2 de asentamiento poblacional. Con un total de 573 viviendas .
Historia
La historia de este central, que desde su fundación en el año 1840, hasta su intervención y nacionalización por el gobierno reolucionario cubano llevó el nombre de "Tinguaro", está ligado intimamamente con la industria azucarera del siglo XIX y a la familia Diago, precursora en esta llanura de Colón, del desarrollo de dicha industría.
Situación geográfica
- Latitud norte de: 220 46' 47"
- Latitud oeste de: 800 58' 23"
Características
Físico - Geográficas
El medio geográfico de la localidad se caracteriza por una abundante vegetación. Al ser mercedadas estas tierras para la cría de ganado menor y mayor, se inició la transformación del medio por el hombre, para fomentar potreros y cañaverales.
Suelos
El relieve del territorio es llano en toda su extensión, caracterizándose por ser muy fértil y productivo.
Clima
La temperatura media anual es de 24,1 0C, el mes más frío en febrero con media de 20,7 0C, el más cálido es julio con media de 26,7 0C
La temperatura máxima media anual es de 38,7 0C, con máxima de 32,2 0C en los meses de julio y agosto y con mínima de 27,4 0C en enero.
La mínima media anual es de 18,90C, con máxima de 21,8 0C, en los meses de julio y agosto y mínima de 14,3 0C en febrero. La temperatura máxima absoluta fue de 37,59 0C ocurrida el 27 de abril de 1968 y la mínima absoluta fue de 3,40C el 1 de enero de 1971.
La humedad relativa media anual es de 80 %, con máxima de 86 % en septiembre y octubre y una mínima de 71 % en abril.
La dirección predominante del viento es del Este con una velocidad media de 6,4 km/h
Fauna
Existen aves de diversos tipos y especies de animales, apreciables en todo la zona como: arañas peludas, ciempiés. cocuyos, gallegos, caballitos del diablo, mariposas de diversos tamaños y colores, etc.
Vegetación
La vegetación es abundante, motivado por estar ubicado en una llanura de tierras fértiles y clima propicio.
Hidrografía
La hidrografía de las aguas es subterránea
Asentamientos
- Antonio Maceo con una población de 505 habitantes
- Bascales con una población de 45 habitantes
- Laberinto con una población de 663 habitantes
- Palestina con una población de 187 habitantes
- Manuel Ascunce con una población de 86 habitantes
- San José con una población de 48 habitantes
- Santa Barbara con una población de 60habitantes
Desarrollo socioeconómico
Tienen producciones de ganado mayor y siembra de hortalizas y viandas. Existen cooperativas dedicadas al cultivo fundamental de la caña de azúcar.
- Cooperativa de Producción Agropecuaria
- Granja agropecuaria
Educación
- Círculo infantil
- Escuela primaria
- Facultad obrera campesina
- Sede universitaria
Cultura
Biblioteca
Fuentes
- Archivos históricos del museo municipal José Ramón Zulueta
- Oficina de Estadística municipal
- Sitio Web de la Historia de la Ciudad