Ciprés de Monterrey
|
Ciprés de Monterrey. Es una especie arbórea perteneciente a la familia de las Cupresáceas, de la Bahía de Monterrey en California, Estados Unidos. Es un árbol monoico, perennifolio, resinoso de ramas erecto-patentes. Su nombre científico es Cupressus macrocarpa.
Nombres comunes
Es conocida como Ciprés de Monterrey y ciprés lambertiana (español); Monterry ciprés (Estados Unidos); ciprés a gross fruit (Francia); cripresso (Italia).
Distribución
Es natural de una zona limitada en la región de Monterrey, California, hacia la costa del Pacífico, en una altitud de 36º5´N. habita cerca del mar, en zonas expuestas a los vientos marinos, con escasa pluviosidad, pero con elevada humedad atmosférica; es bastante resistente a la sequía.
Ecología
Este árbol soporta notables variaciones de temperatura, pero sin bajar esta de de -10 ºC, crece en suelos de diversa composición, pero que tengan buen drenaje, se adapta a los pobres y erosionados. Según Webb y colaboradores (][1984]]) las precipitaciones en el área de distribución de esta especie son de 700 a 1600 mm anuales, con una estación seca de 2 a 4 meses; las temperaturas medias anuales oscilan entre 14 y 20 ºC; los promedios de las temperaturas máximas del mes más cálido son de 20 a 32 ºC y las de las mínimas del mes más frío, de 0 a11 ºC.
Descripción
Poseen un altura de 10 a 15 metros, entre 50 y 80 centímetros de diámetro; algunos ejemplares pueden alcanzar 1,2 m y 1,5 cm de diámetro. Tienen copas frondosas, formadas por ramas bastantes largas; la poda natural es pobre.
Ramas
Las ramas son ascendentes y forman una copa densa, cónica o redondeada.
Corteza
La corteza es lisa, de color pardo rojizo oscuro en los árboles jóvenes; pardo claro, escamosa y fisurada, longitudinalmente en los viejos.
Hojas
Las hojas son muy pequeñas, escuamiformes, opuestas, decusadas y resistentes, con cierta fragancia a limón,
Frutos

Los frutos son solitarios o en pares, subglobosos, con escamas leñosas y varios puntos o protuberancias. Se adapta a la poda.
Semillas
Las semillas se caracterizan por ser aladas, pequeñas. Cuando están bien secas alrededor de 150 000 pesan un kilogramo.
Crecimiento
Tienen buen crecimiento durante su juventud, aproximadamente a los 15 años de edad, tienen un promedio anual de 1,5 metros de altura; después el crecimiento disminuye y a los 40 años miden unos 30 metros de alto (Anónimo 1960). En Cuba una parcela, de 18 árboles plantada en El palomar, Estación Experimental Forestal de Topes de Collantes, promedió a los 11 años de edad 10 metros de altura y 20,5 centímetro de diámetro.
Madera
Esta madera es de color claro. Según Webb y colaboradores (1984), esta madera es medianamente durable; fácil de aserrar y de secar; tiene una densidad, a 12 % de humedad, de 0,47 a 0,50 g/cm3.
Usos
Se utiliza para construcciones, armazones, carpintería. Los árboles son buenos como ornamentales y se emplean en cortinas rompevientos, a causa de su denso follaje y resistencia al viento.
Fuentes
- A. Betancourt. Árboles maderables exóticos en Cuba. Ciudad de La Habana: Editorial Científico – Técnica; 2000.