Citalá (El Salvador)
Municipio de Citalá![]() | |
---|---|
Municipio de El Salvador | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Alcalde Municipal | José Lorenzo Valdivieso Galdámez |
Subdivisiones | 8 cantones |
Superficie | |
• Total | 79,36 km² km² |
Población ((2013)) | |
• Total | 4 270 hab. |
• Densidad | Error en la expresión: número no esperado, hab/km² |
![]() |
Citalá. Municipio del departamento de Chalatenango, El Salvador. Se encuentra a una distancia de 96 kilómetros de San Salvador.
Ubicación
Limita al norte y noreste con la República de Honduras, al este con San Ignacio, al suroeste con La Palma, al oeste y noroeste con Metapán.
Historia
Población de origen precolombino. Su topónimo significa "donde abundan las estrellas" o "río de las estrellas". En este municipio se desarrollaron dos étnias y dialéctos diferentes como: la maya-chortís y toltecas.
Para el año 1740 la población aumento considerablemente y a partir de 1786 se incorporaron al Partido de Tejutla.
Quedando anexados al departamento de Chalatenango desde 1855 hasta la actualidad.
Título de Villa
Se le otorgó esta condición en el año 1891.
Información general
Cuenta con una población de 4 270 habitantes. Este municipio se registra a una altura de 718 metros sobre el nivel de mar. Posee una extensión territorial de 79.36 km². Administrativamente el municipio se divide en ocho cantones: Gualcho, Lagunetas, Los Planes, Llano de la Virgen, San Francisco, San Lorenzo, San Ramón y Talquesalar y 53 caseríos.
El clima de Citalá es cálido, las elevaciones orográficas más importantes son los cerros: Los Papeles, San Silvestre, Piedra Menuda, Chaparro, El Chaparon, El Chivo, Cayaguanca, Copete, Gómez, La Piedrota y El Cuje. El monto fluvial anual oscila entre 1900 y 2350 mm.
Los productos agrícolas que más cultivan en el municipio son: fríjol y maicillo.
Las fiestas patronales se celebran el 8 de diciembre en honor a la Virgen de Concepción.