Clemente Gómez
Clemente Gómez Díaz ![]() | |
---|---|
![]() | |
General de Brigada | |
Lealtad | Ejército Libertador ![]() |
Participó en | Guerra Necesaria |
Nacimiento | 7 de febrero de 1866 Pedro Betancourt, Matanzas, ![]() |
Fallecimiento | 24 de diciembre de 1917 Matanzas, ![]() |
Clemente Gómez Díaz. General de Brigada del Ejército Libertador. Participó en la Guerra del 95. Combatió en las guerras independentistas de Cuba bajo las órdenes del Coronel Antonio Núñez y del Mayor Máximo Gómez, participó en innumerables batallas. Fue el primer alcalde cubano que tuvo el municipio de Jovellanos.
Síntesis Biográfica
Nació el 20 de febrero de 1866 en el corral falso de Macurijes, poblado que con posterioridad a la proclamación de la república recibió el nombre del también matancero general mambí Pedro Betancourt.
Guerra Necesaria
El 24 de diciembre de 1895, Clemente Gómez Díaz se separaba de su familia, para hacerse soldado del Ejercito Libertador. Era solo un cubano sencillo que deseaba ver su tierra libre de la dominación española, que ya duraba casi cuatro siglos. Como cientos de compatriotas y contemporáneos, elegía la senda de la sagrada causa patria y convertía en acción el ideal separatista. En la Finca La Sirena del municipio Jagüey Grande en su natal Municipio Matanzas, se unía a los hombres del Teniente Coronel mambí Antonio Núñez, pero enseguida era incorporado a las fuerzas bajo las órdenes del Mayor Máximo Gómez, llevaban la guerra hacia el Occidente de la isla.
Combates en que participó
El 29 de diciembre, tomaba parte en el combate de Calimete, poblado del suroeste matancero, acción que fue una de las más importantes de aquella legendaria invasión al constituirse el regimiento tiradores de Maceo, del quinto cuerpo de infantería, era designado segundo jefe de esa unidad mambisa.
El 20 de mayo de 1896, resultó herido cuando participaba en uno de los más de 80 hechos de guerra que a comienzos de ese año se sucedían y en enero de 1897 su brazo empuñó el machete o el fusil contra la tiranía española.
Dentro de los combates comprendidos en esa fecha aparecen el ataque al peninsular que protegía el ingenio azucarero Atrevido y el combate de San Miguel, ocurrido el 24 de febrero de 1896, cuando al frente de su tropa encerró entre dos fuegos a una fuerza enemiga para obligarla a batirse en la retirada. Otra acción destacada fue la derrota que infligió el 15 de enero de 1897, en el sitio llamado el Dichoso, al batallón español Bailén, con el que volvería a enfrentarse el 14 de abril. Un mes más tarde participaba en el combate del Ingenio La Luz. También libró las acciones conocidas como Boca_de_Camarioca, Jicaritas, Río de Aurora, Cantabría, La Madamita, Potrero de Severino de Armas y la del Ingenio Santa Rita.
En las últimas tres acciones participó siendo ya jefe de la 3era brigada del 5to cuerpo de infantería que opero en el norte de Matanzas.
Grados militares
Desde su incorporación a las fuerzas mambisas y en rápida sucesión de seguro acelerada por el fuego de las batallas, transitó por los grados de Subteniente, Capitán, Comandante, Teniente Coronel y Coronel. En febrero de 1898 estuvo entre los jefes cubanos que con sus hombres protegieron y auxiliaron el duodécimo desembarco del Buque Dauntless, por Caleta del Barco en la Bahía de Matanzas, una operación que representó para las tropas cubanas un esfuerzo logístico de 10 mil cartuchos de guerra, unas 4 decenas de fusiles, revólveres, cerca de 200 machetes, ropa, calzado y medicina. El día 12 del mismo mes era ascendido a General de Brigada del Ejército Libertador, 5 días antes había cumplido 32 años de edad.
Fechas de sus ascensos en el Ejército Libertador:
- Sub-Teniente 24 de diciembre de 1895
- Capitán 1 de enero de 1896
- Comandante 1 de mayo de 1896
- Teniente Coronel 12 de junio de 1896
- Coronel. 27 de julio de 1897
- General de Brigada 12 de febrero de 1898
Tareas al finalizar la guerra
Al concluir la guerra con la intromisión norteamericana que frustró la independencia de la isla y tras el lincenciamiento del Ejercito Libertador, que permitió borrar de las charreteras criollas los grados conquistados al ritmo de cargas al machete, Gómez Díaz fue designado a comandante alistador de la guardia rural y luego jefe de esa fuerza en su provincia con rango de Coronel. Pero antes el gobierno interventor lo había nombrado alcalde del municipio de Jovellanos, cargo en el cual el voto popular lo ratificó en dos procesos eleccionarios consecutivos, en 1900 y 1901.
Muerte
Murió a la edad de 51 años en Matanzas el 24 de diciembre de 1917. Sus restos descansan en el cementerio de Jovellanos.
Fuentes
- MsC. Montoro Prieto Bárbara y Lic. López Camacho María E . Historia Local Municipio Jovellanos CD-ROM. Primera Edición. Jovellanos; 2008
- Lic. María de los A. Alonso y MsC. Israel A. Argüelles Ruiz. Multimedia Conociendo Jovellanos. Joven Club Jovellanos.
- Colectivo de Autores, 2004. Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba. Primera Parte (1510-1898). Tomo I. Biografías. Ediciones Verde Olivo, La Habana, Cuba.