Comacarán (El Salvador)
Municipio Comacarán![]() | |
---|---|
Municipio de El Salvador | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Enris Antonio Arias |
Subdivisiones | 5 cantones |
Superficie | |
• Total | 34 62 km² |
Población (2007) | |
• Total | 3192 hab. |
• Densidad | 92,2 hab/km² |
Comacarán (El Salvador). Municipio del departamento de San Miguel, El Salvador.
Ubicación
Limita al norte con San Francisco Gotera, El Divisadero y Jocoro (departamento de Morazán); al oeste con San Miguel; al sur con Uluazapa (departamento de San Miguel) y al este con Yucuaiquín (departamento de La Unión).
Historia
Comacarán fue fundado como un pueblo de indios ulúas, aunque se desconoce la fecha que fue erigido con el título de pueblo, ya en 1557 el escritor español Villalobos-Tobar lo menciona como "Camacaran". En la época colonial perteneció a la Intendencia de San Salvador. Luego de la independencia fue incorporado en 1824 al departamento de San Miguel.
Jorge Lardé y Larín menciona que:Título de villa
El 22 de octubre de 1997 recibió el título de Villa.
Información general
Para su administración Comacarán se encuentra dividido en 5 cantones y 22 caseríos. Siendo sus cantones: Candelaria El Colorado El Platanarillo Hormiguero Jicaral
Las fiestas patronales de Comacarán se celebran del 18 al 21 de enero en honor de San Sebastián Mártir.
Algunos lugares recomendados a visitar en este municipio son los ríos Comacarán, Vargas, Las Garzas, El Zapotal y San Juan.