Yucuaiquín (El Salvador)
Municipio Yucuaiquín![]() | |
---|---|
Municipio de El Salvador | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Oscar René Mendoza |
Subdivisiones | 9 cantones |
Superficie | |
• Total | 55 18 km² |
Población (2007) | |
• Total | 6799 hab. |
• Densidad | 123,21 hab/km² |
Sitio web oficial |
Yucuaiquín. Municipio del departamento de La Unión, El Salvador.
Ubicación
Limita al norte por Jocoro, (Depto. de San Miguel), al sur por San Alejo y Yayantique, al este por Bolívar y al oeste por Comacarán, (Depto. de San Miguel).
Historia
El destacado historiador Jorge Lardé y Larín dice:A mediados del siglo XVI, tenía alrededor de 300 habitantes, como pueblo anexo de la jurisdicción de Ereguayquín.
Sucesos posteriores
En 1740, contaba con una población de 97 indios repartidos en 70 familias, siendo visitado en ese año por el Arzobispo Don Pedro Cortés y Larraz.
En 1786, ingresó en el partido de San Alejo y el 12 de junio de 1824, se fundó el municipio como parte del Departamento de San Miguel, perteneciendo hasta el 22 de junio, de 1865 y desde entonces forma parte del distrito de La Unión.
Título de villa
Desempeñando la Primera Magistratura el doctor Alfonso Quiñónez Molina, la Constituyente salvadoreña, le confirió el título de Villa el 28 de abril de 1926, condición dada por haber “logrado suficiente progreso en la agricultura, comercio y ornato”.
Título de ciudad
El 15 de febrero de 2002 por decreto legislativo obtuvo esta condición. Estando como Presidente de la República Francisco Guillermo Flores Pérez.
Características
La ciudad esta situada en las falda del Cerro la cruz, en donde se puede divisar el hermoso Golfo de Fonseca, y algunas islas como: Zapatillo y Martín. El municipio tiene de extensión 55,18 km².
Para su administración el Municipio se divide en 9 cantones y 37 caseríos. Siendo sus cantones: La Cañada, El Carmen, Ciricuario, Las Marías, Hatillos, Las Cruces, Tepemechín, Valle Nuevo y Candelaria.
Hidrografía
El sistema hidrográfico del Municipio de Yucuaiquín, es muy abundante, riegan los municipios de: Los Ríos:- Las Trancas. Tepemechín. Valle Nuevo. Agua Caliente. Las Marías. Las Quebradas:- Laguna Seca o Torres, Los López, Ojo de Agua o El Carmen, La Bruja, El Portillo de Agua, El Manzano, La Compuerta, Las Hojas, El Terrero, Las Pilas, El Chan, La Quesera, La Ciénaga, El Capulín, El Coyol, Loa Tepetates y Llano Grande.
Orografía
Los Rasgos Orográficos más notables del Municipios son: Los Cerros, El Ventarrón, La Calichera, La Vuelta del Garrobo, El Cahan, El Peche, El Horno, El Bonete, Guacaran, Chichicagua, Las Calabazas, El Tigre y Puntiagudo. Las Lomas: El Pintal, La Cañada, La Mora, La Cacalota, La Chabela, El Tigre, La Caja de Agua, San Lucas y las mezas.
Flora
Esta constituida por bosques húmedos subtropical. Las especies arbóreas más notables son: conacaste, pepeto, chaparro, nace, roble, morro, mango, carao, madre cacao, laurel, cedro, castaño, anono, guanacaste blanco y negro, zorro y sálamo.
Desarrollo económico
Agricultura
La actividad productiva se sustenta en la agricultura y la ganadería, también se destacan las artesanías elaboradas con la palma de coyol.
Turismo
Un lugar recomendado a visitar en este municipio es el Río Las Marías.
Desarrollo social
Educación
La educación en el municipio; se cuenta con 14 centros escolares entre ellos tenemos en los caserío y cantones se atiende desde parvularia hasta el bachillerato en centro escolar de la ciudad.
Posee una unidad de salud.
Cultura
El carnaval de Yucuaiquín fue establecido el 3 de octubre de 2009.
Tradiciones
En octubre se celebran las fiestas patronales en honor a San Francisco de Asís.