Concepción Huista
Municipio Concepción Huista![]() | |
---|---|
municipio de Guatemala | |
Entidad | municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Víctor Rafael Jacinto |
Superficie | |
• Total | 136 km² |
Población | |
• Total | 18 708 hab. |
• Densidad | 137 hab/km² |
![]() Concepción Huista |
Concepción Huista. Municipio del departamento de Huehuetenango de la región nor-occidente de la República de Guatemala.
Ubicación
Se encuentra a una distancia de 118 km de la cabecera departamental Huehuetenango y a 257 km de la ciudad capital Guatemala. En el norte del municipio se encuentran los municipios de San Miguel Acatán y Jacaltenango, al este el municipio de San Juan Ixcoy, al oeste el municipio de San Antonio Huista y al sur los municipios de Todos Santos Cuchumatán y Unión Cantinil.
Geografía
El municipio tiene una extensión territorial de 136 km2 y dista de la cabecera departamental 118 kilómetros. Las coordenadas de localización del centro urbano son: latitud 15°37’34” N y longitud 91º3955” O, a 2,220 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
Entre los afluentes que irrigan el municipio se encuentran los ríos: Azul, Chanjón, Tzibalchán y Tzuján; las quebradas Axolá, Yalanculutz y Yimbitzcú; y los arroyos: Canlaj, Curtiembre, Chacá, El Cañon, Quejná y Secheu.
Orografía
Forma parte del municipio la sierra de los Cuchumatanes y el cerro Yulabalam.
Historia
En el siglo XVII, la estancia de Concepción fue poblándose de numerosos indios que se habían dado gobierno propio e independiente de Jacaltenango, lo que motivó muchas disputas y querellas. Los jacaltecos alegaban que los “montañeses” trataban de sustraerse a las cargas del municipio y que oponían resistencia a contribuir para los gastos comunes; mientras que los de Concepción se dolían del mal trato de las autoridades de Jacaltenango, que les imponían pesados tributos.
Quizá todo aquello influyó para que, con autorización del Presidente de la Real Audiencia, Gobierno y Capitanía General, el corregidor de Huehuetenango, que lo era don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, haya autorizado la erección del actual poblado de Concepción, y que fue separado de Jacaltenango entre los años de 1670 y 1673, siendo posible que haya sido en 1672. Quien dio la autorización a Fuentes y Guzmán, fue el obispo y Presidente Juan de Santo Matía Sáenz de Moñosca y Murillo.
Desarrollo económico
La base económica del municipio se sustenta en la agricultura y la artesanía. Los diferentes cultivos como el maíz, frijol, trigo y papas forman parte de la alimentación así como la crianza de ganado ovino; la producción de miel es de calidad y la elaboración de productos de hierro, joyería, tejidos típicos de algodón, cerámica, cestería, muebles de madera, trenzas , sombreros de palma, cueros y candelas.
Desarrollo social
El idioma indígena que se habla en Concepción Huista es el Jacalteco, pero también hablan el español.
Tradiciones
La fiesta titular se celebra del 6 al 8 de diciembre de cada año, en homenaje a la virgen de Concepción, patrona del pueblo. Sus actos religiosos y transacciones comerciales son muy concurridos. Otra celebración importante es la del tercer viernes de cuaresma, oportunidad en la que se llevan a cabo bailes y actividades comerciales de importancia.