I Concilio de Letrán (1123)
Primer Concilio Lateranense ![]() | |
---|---|
IXº Concilio Ecuménico de la Iglesia Católica | |
Fecha de inicio | 18 de marzo de 1123 |
Fecha de término | 11 de abril de 1123 |
Aceptado por | Iglesia católica |
Concilio anterior | Concilio de Constantinopla VI |
Concilio posterior | Concilio de Letrán II |
Convocado por | Papa Calixto II |
Presidido por | Papa Calixto II |
Asistencia | 300 - 1000 |
Temas de discusión | Querella de las investiduras |
Cánones | 25 |
El Concilio I de Letrán, conocido también como Primer Concilio Lateranense, es el IX concilio ecuménico celebrado por la Iglesia Católica y el primero de los celebrados en Occidente. Este concilio fue convocado por el papa Calixto II y se celebró entre el 18 de marzo de 1123 y el 11 de abril del mismo año en la Basílica de San Juan de Letrán (Roma), la iglesia episcopal del Papa.
Convocatoria
Finalizado el conflicto por las investiduras en el Concordato de Worms (1122), entre el papado y el Imperio, con la renuncia del emperador a la investidura del báculo y el anillo, el papa de entonce Calixto II (1119-1124) quiso confirmar esta decisión con un concilio general, que se celebró al año siguiente en Roma. Se reunió esta asamblea en la basílica Lateranense el 18 de marzo de 1123, con una gran participación de padres conciliares. Según el abad Sugerio pasaban de 300 los obispos, y según Pandulfo —biógrafo de Calixto II— habían acudido 997 obispos y abades.
Resultados
De este concilio no se conservan las actas, ni otros escritos de las deliberaciones, pero sí se conocen los cánones de este concilio. Son 25 cánones, que renuevan en parte decisiones anteriores: se condenó toda ordenación o promoción por simonía; se renovó la observancia de la «tregua de Dios», que había sido proclamada en el Concilio de Clermont (1095). A los cruzados se les concede indulgencia plenaria y se les aseguró la protección de sus familias y sus bienes; también se dio un decreto en favor de la cruzada española. Se prohibió el concubinato de los clérigos y se declaró nulo cualquier matrimonio de presbítero, diácono o subdiácono. También se determinó que los monasterios y sus iglesias estuvieran sometidos a los obispos. Finalmente, se leyeron en público los documentos del Concordato de Worms para que los asistentes les diesen una ratificación oficial. En el concilio también se canonizó al obispo Conrado de Constanza.
Fuente
- Francisco Javier Paredes Alonso, Maximiliano Barrio, Domingo Ramos-Lissón y Luis Suárez: Diccionario de los Papas y Concilios. Volumen IV: Concilios y Apéndices. Barcelona: Editorial Ariel, 1999, 1ra Edición. ISBN: 84-344-0513-X