Congreso de Panamá

Congreso de Panamá

Instalación del Congreso Anfictiónico de Panamá
Fecha:22 de junio al 5 de julio de 1826
Lugar: Panamá
Descripción:
Congreso convocado por Simón Bolívar en la ciudad de Panamá, para crear una federación de países hispanoamericanos independientes
Resultado:
Se acordó un tratado perpetuo de unión y confederación, la creación de un Ejército interamericano para la defensa común y la renovación bianual del Congreso
Consecuencias:
Los acuerdos sólo fueron ratificados por la Gran Colombia y no tuvieron consecuencias efectivas
País(es) involucrado(s)
 Colombia,  México,  Perú,  Bolivia,  Guatemala,  Reino Unido,  Holanda
Líderes:
Simón Bolívar
Congreso de Panamá. Asamblea convocada por Simón Bolívar en la ciudad de Panamá, para crear una federación de países hispanoamericanos independientes. Se desarrolló entre el 22 de junio y el 5 de julio de 1826 y contó con la participación de la Gran Colombia, México, Perú, Bolivia y Guatemala.

Enviaron observadores Gran Bretaña y los Países Bajos, pero no acudió Estados Unidos, que había sido invitado. Se acordó un tratado perpetuo de unión y confederación, la creación de un Ejército interamericano para la defensa común y la renovación bianual del Congreso, al que se podrían sumar otros países.

Debido a las rivalidades entre los distintos países y a la oposición de Estados Unidos, que no deseaba la formación de un sistema de estados federados en América del Sur, los acuerdos sólo fueron ratificados por la Gran Colombia y no tuvieron consecuencias efectivas. Logró reunirse en una segunda ocasión, a convocatoria de México, muy pocos años después.

Antecedentes

Bolívar soñaba con una federación de estados que enlazara a Perú, Bolivia y Colombia con la América Central, encabezada por Guatemala y México por el norte; con Cuba y Puerto Rico libres por el este; y con el Río de la Plata por el sur. Concibió, asimismo una expedición militar para derrocar a Francia de Paraguay y devolverlo a Argentina, así como hacerle la guerra a Brasil si este insistía en agredir a Argentina, de manera que un Brasil republicano se sumara a la unión americana.

Convocatoria

En 1826, con el fin de dar el primer paso hacia su propósito de unidad Latinoamericana, Bolívar convocó el Congreso de Panamá, al que invitó a Venezuela, Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, México, Guatemala, Argentina y Chile.

Francisco de Paula Santander, gobernante de Colombia, tomó la iniciativa de invitar a Estados Unidos.

Tema Cuba y Puerto Rico

En los debates del Senado norteamericano en torno al tema, los legisladores esclavistas declararon que uno de los propósitos del Congreso era ayudar a la independencia de Cuba y Puerto Rico y agregaron:

"(...) si las nuevas repúblicas o algunas de ellas intentasen conquistarlas, Estados Unidos consideraría tal empresa opuesta a su política e intereses (...) la fuerza naval de los Estados Unidos, tal cual se halla o pudiera hallarse en lo adelante, estaría constantemente a la mira para salvarlas"

Con el ánimo de que no se frustrara el Congreso, Bolívar retiró de su agenda el tema de Cuba y Puerto Rico, y Estados Unidos designó a dos delegados no facultados para tomar decisiones, uno de los cuales falleció durante el viaje y el otro llegó cuando el Congreso había concluido.

El Congreso

El 22 de junio de 1826, con la ausencia de Chile, que se excusó, Río de la Plata y Brasil que se abstuvieron, y Bolivia, cuyos delegados llegaron tarde, se reunieron en Panamá representantes de ese país, México, Guatemala, Gran Colombia y Perú. Hubo observadores de Gran Bretaña y Holanda.

El Congreso sesionó hasta el 5 de julio de 1826. Los delegados acordaron un pacto perpetuo de autodefensa y confederación, así como la creación de un ejército y una flota de guerra comunes, no hacerse la guerra sin un arbitraje previo de la unión, abolir la trata de esclavos y reunirse dos años después en México.

Debido a las rivalidades entre los países Latinoamericanos: Argentina y Brasil por Uruguay; Salvador con Guatemala por la República de América Central; Bolivia en conjura contra Sucre; José de la Mar, en Perú pugnando por arrancar Guayaquil a Colombia y devolver Bolivia a Perú, y a la abierta oposición de Estados Unidos, opuestos a la formación de una federación de estados en América del Sur, los acuerdos solo fueron ratificados por la Gran Colombia.

El Congreso logró reunirse nuevamente, a convocatoria de México, pocos años después. Eso fue todo, el tratado se disipó sin que México lo ratificara.

Ante tan colosal descalabro, Simón Bolívar exclamó:

" El Congreso de Panamá, institución admirable si fuese efectiva, no es otra cosa que el griego loco que creía poder dirigir a los barcos en el mar desde una roca en la costa"

Fuente

  • Congreso de Panamá. Colectivo de autores. Enciclopedia de Historia Militar de Cuba (1510-1868). Centro de Información para la Defensa, MINFAR.
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.