Coxquihui
Coxquihui![]() | |||
---|---|---|---|
Municipio de México | |||
| |||
![]() | |||
Entidad | Municipio | ||
• País | ![]() |
Coxquihui . Es voz totonaca que significa “Palo de cáscara o de carrizo”.
Historia
Desde 1831, ya existía el pueblo de San Mateo Coxquihui; en 1890 al extinguirse el municipio de Chumatlán, el territorio se anexo al de Coxquihui. Por decreto del 12 de diciembre de 1922, se separa del municipio de Coxquihui, la congregación de Chumatlán y se anexa al de Coyutla.
Medio físico
Localización
Se localiza en la zona centro montañosa del estado, en las coordenadas 20° 11’ latitud norte y 97° 35’ longitud oeste, a una altura de 280 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Chumatlán, al este con Espinal, al sur con Zozocolco de Hidalgo, al suroeste con el estado de Puebla y al oeste con Mecatlán. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 95 Km.
Extensión
Tiene una superficie de 86.37 Km2, cifra que representa un 0.91% del total del Estado.
Orografía
El Municipio se encuentra ubicado en la zona central montañosa del Estado, sobre las estribaciones de la Sierra de Papantla, que en el municipio recibe el nombre de la Sierra de Coxquihui.
Hidrografía
Se encuentra regado por el río Coxacalco, que es tributario del Tecolutla. Cuenta además con algunos arroyos y lagunas.
Clima
Su clima es cálido-regular con una temperatura promedio de 24 °C; su precipitación pluvial media anual es de 2 mil 110.3 mm.
Principales ecosistemas
Flora
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de selva subtropical perennifolia con especies como el jonote, laurel, chalahuite, palo mulato, cedro, caoba y palo sangreado.
Fauna
En el municipio se desarrollo una fauna compuesta por poblaciones de conejos, mapaches, chachalacas, víboras, calandrias y armadillos.
Recursos naturales
Su riqueza esta representada por su vegetación sobresalen las maderas preciosas por lo apreciado de su madera.
Características y uso del suelo
Su suelo es de tipo vertisol que se caracteriza por presentar grietas anchas y profundas en época de sequía, es de alta susceptibilidad a la erosión. Se utiliza en un buen porcentaje en la agricultura y la ganadería.
Perfil sociodemográfico
Grupos étnicos
Existen en el municipio 8,724 hablantes de lengua indígena, 4,333 hombres y 4,391 mujeres, que representan el 63.20% de la población municipal. La principal lengua indígena es la totonaca. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 9,113 personas que hablan alguna lengua indígena
Evolución demográfica
Conforme a las cifras del censo de población hasta el año de 1995 tiene 14,225 habitantes, entre hombres y mujeres, de 1995 a 1996 experimenta un total de 423 nacimientos y en este mismo espacio de tiempo se dan 67 defunciones. Se estima que a 1996 tenía una población de 14,720 habitantes. De acuerdo a los resultados preliminares del censo 2000, la población en el municipio es de 14 396 habitantes; 7 165 hombres y 7 231 mujeres. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuentan con un total de 14,942 habitantes.
Religión
Tiene una población total mayor de 5 años de 11,858 que se encuentra dividida entre las siguientes religiones: católica 10,117, protestantes 875, otras 56 y ninguna 716.
Educación
La educación básica es impartida por 21 planteles de preescolar, 20 de primaria, 9 de secundaria. Además cuenta con dos instituciones que brindan el bachillerato.
Salud
En este municipio la atención de servicios médicos es proporcionada por 4 unidades médicas de la Secretaría de Salud. Cabe señalar que en esta municipalidad se prestan los servicios de consulta externa.
Abasto
El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante 8 tiendas Diconsa y un centro receptor de productos básicos.
Deporte
El fomento deportivo para su práctica y desarrollo cuenta con dos canchas de fútbol, cuatro canchas de voleibol, 5 canchas de usos múltiples y dos campos de béisbol. Estos servicios son proporcionados por la dirección General de Educación Física del estado y el Instituto Veracruzano del Deporte.
Vivienda
Acorde a los resultados preliminares del censo 2000, se encontraron edificados en el municipio 2 777 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 5.18, la mayoría son propias y de tipo fija, los materiales utilizados principalmente para su construcción son el cemento, el tabique, el ladrillo, la madera, la lámina. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 3,074 viviendas de las cuales 3,050 son particulares.
Principales sectores, productos y servicios
Agricultura
El municipio cuenta con una superficie total de 9,320.318 hectáreas, de las que se siembran 4,436.308 en las 1,533 unidades de producción. Los principales productos agrícolas y la superficie correspondiente en hectáreas que se cosecha son: maíz con 2,220.00; fríjol con 20.25 y 30.00 de chile verde. Existen 912 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que 108 se dedican a productos maderables.
Ganadería
Tiene una superficie de 3,667 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 1,214 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales. Cuenta con 6,655 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además de la cría de ganado porcino, ovino y equino. Las granjas avícolas y apícolas tienen cierta importancia.
Comercio
En la cabecera municipal se cuenta con cuatro zapaterías, dos papelerías, una ferretería; aunque cabe mencionar que no se encuentran muy surtidas, por lo cual la población compra en Poza Rica o Papantla.
Atractivos culturales y turísticos
Monumentos históricos
En este pequeño poblado podrá encontrar la Iglesia colonial de San Mateo, que data de finales del s. XVIII; hecha de piedra sin repellar. Existen algunas ruinas no descubiertas, donde se cree que fue el primer asentamiento humano de lo que hoy es Coxquihui, en la comunidad llamada El Ojital.
Fiestas, danzas y tradiciones
- El 21 de septiembre la fiesta de "San Mateo".
- El 2 de noviembre la fiesta "De Todos los Santos".
- Del 15 al 24 de diciembre las Tradicionales "Posadas".
- Las danzas autóctonas son las que dan el toque especial a cada festividad, entre las que destacan; Los Voladores, Los Negritos, Los Santiagueros, Los Toreros, Los Moros y Cristianos y los Guaguas.
Música
Se caracteriza por los Guapangos.
Artesanías
En este municipio se elaboran figuras de cera y madera, los cuales se utilizan para utilerías de la iglesia y las danzas. También la elaboración de flores de migajón, trabajos en fieltro, la elaboración de máscaras, figuras a base de palma, deshilados, tejidos, bordados y muebles.
Centros turísticos
La cuenca del río Vinazco, afluente importante del río Tuxpan, que permite el canotaje; el ciclismo de montaña; las cuevas que hay en los riscos del río chiflón afluente del Vinazco; pasajes subterráneos que hay en la comunidad de Otatitlán; un sumidero en terrenos de esta cabecera; cascadas y riscos en la parte alta del municipio.
Fuente
- Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se establece la demarcación territorial de los trescientos distritos electorales federales uninominales en que se divide el país. Diario Oficial 12 de agosto de 1996.
- INFORMACIÓN BÁSICA MUNICIPAL DE VERACRUZ
- LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ Colección Enciclopedia de los Municipios de México
- MONOGRAFÍA GEOLÓGICO - MINERA DEL ESTADO DE VERACRUZ, Editorial Pedagógica Iberoamericana
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE MÉXICO. Andrés León, México, D.F., 1ª. Reimpresión 1990
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VERACRUZANO. Universidad Veracruzana Edit. Futura Servicios de Comunicación Gráfica, Xalapa, Ver., 1993
- BREVIARIO MUNICIPAL. Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI. Editora de Gobierno