Cuatro (instrumento musical)
Cuatro ![]() | ||
---|---|---|
![]() Hombre tocando un cuatro | ||
Instrumento de cuerda pulsada | ||
Jacinto Perez (El Rey del Cuatro), César del Avila, José Luis Rodriguez, Fredy Reyna, Enio Escauriza, Sir Augusto Ramírez, Hernán Gamboa, Cheo Hurtado, Urbano Narvaez y Jorge Glem |
El cuatro es un instrumento cordófono de la familia de la guitarra. Se utiliza en toda América Latina, pero adquiere un papel relevante en los conjuntos musicales de países como Puerto Rico, Cuba, Republica Dominicana, y Venezuela, en donde forma parte del folklore y acompaña los bailes y canciones populares.
Orígenes del cuatro
El laúd árabe o oud, a través de las invasiones moras, llega a España a comienzos del siglo XIII con cuatro órdenes. Una de las muchas familias de instrumentos posiblemente derivados del Oud, fue la de instrumentos aguitarrados, de la cual surgirían a partir del siglo XV la vihuela, la guitarra, etc, en forma de ocho. Siendo la vihuela renacentista un instrumento de seis e incluso siete órdenes, cabe pensar que el origen del cuatro está en la rama de las guitarras, que en el siglo XVI contaban solo con cuatro órdenes. Se dice que el quinto orden fue añadido por el poeta y músico Vicente Espinel dando lugar a lo que hoy llamamos guitarra barroca. [1]
Guitarras y vihuelas por igual llegaron a las Islas Canarias en el siglo XVI hasta transformarse en el timple. Este se exportaría a América y el Caribe con la Conquista de América, dando lugar, muchos años más tarde, a las versiones conocidas hoy en día en Sudamérica.[2]
En cuanto al cuatro puertorriqueño, su uso de cuerdas metálicas debemos buscarlo en el siglo XIX, volviéndolo más bien parte de la familia del cistro, a la cual pertenecen instrumentos como la bandurria.[3]
Cuatro puertorriqueño

El cuatro de Puerto Rico, aunque pueda parecer contradictorio, consta de cinco órdenes, es decir cinco cuerdas dobles. El instrumento conserva su nombre debido a que, en sus orígenes, tenía cuatro órdenes de cuerdas dobles. El cuatro puertorriqueño guarda cierto parentesco con la vihuela española. Su afinación coincide con la del bajo (sol, re, la, mi) añadiendo un si grave por debajo del mi.
Cuatro llanero

El cuatro venezolano, también conocido como cuatro llanero o cuatro tradicional, se usa en la ejecución de ritmos venezolanos entre los que más se destacan: el orquídea, el joropo, el merengue venezolano, la gaita de furro, la parranda central, el vals, el calipso venezolano y el aguinaldo. El cuatro es parte inseparable de los conjuntos típicos de música llanera, junto al arpa llanera (o bandola, según el caso) y las maracas. También se utilizaba como acompañamiento de canciones de ordeño que fue lo que dio origen a la tonada venezolana. Suele tener una función de acompañamiento, aunque también puede ocupar un puesto de solista, como instrumento de concierto, en algunos casos (por lo general, fuera del ámbito de la ya mencionada música llanera).
Normalmente se toca rasgueando las cuerdas con la mano derecha y haciendo los acordes con la mano izquierda. La afinación estándar no permite muchas salidas de este esquema, por lo que a veces es necesario cambiar la afinación para llegar a nuevas posibilidades melódicas, como en el caso del cuatro solista.
En el año 2013 el cuatro fue declarado Patrimonio Cultural de Venezuela al ser considerado como «elemento de integración de las expresiones, manifestaciones culturales y musicales que identifican a la República Bolivariana de Venezuela y que representan nuestra identidad cultural por su amplia difusión y aceptación en la colectividad».