Cumbite (Película)
|
Cumbite. Largometraje de ficción cubano realizado en 1964 con una duración de 82 minutos. Inspirado en la novela Gobernadores del rocío del escritor haitiano Jacques Roumain.
Sinopsis
Manuel regresa a su país, encuentra su comunidad sumida en una gran sequía y dividida por la enemistad de dos familias.
Argumento
La historia se desarrolla en una aldea de Haití en los años 40. Manuel, joven haitiano, regresa a su país, tras pasar varios años en Cuba como cortador de caña, encuentra su comunidad sumida en una gran sequía que incide en la pobreza del lugar y la enemistad de dos familias por un asesinato pasado, impide hallar una solución al problema.
Manuel descubre una vertiente de agua e intenta unir a las familias rivales, pero es asesinado por celos. La unión entre su novia y su madre evita la venganza y logra la unidad para construir el canal.
Comentario
Titón decidió retomar la literatura, en este caso la caribeña, al conocer una adaptación escrita por el narrador Onelio Jorge Cardoso de la novela Gobernadores del rocío, de Jacques Roumain (1907-1944). Esta suerte de Romeo y Julieta, acechados por familias antagónicas en una aldea haitiana, era un pretexto para aproximarse al universo de la cultura de ese país, que siempre había ejercido una peculiar fascinación en el cineasta, quien lamentara luego no haber podido despejar al guión del peso literario. El título en creole significa un “trabajo agrícola colectivo”.

Una sola secuencia de Cumbite, la de la ceremonia religiosa nocturna —que para muchos críticos marca cierta ruptura de tono por su extensión—, sirve para evidenciar la importancia concedida al documental por el realizador, que alcanzara su máxima expresión cuatro años más tarde en Memorias del subdesarrollo. Con el propósito de lograr la mayor autenticidad posible, Gutiérrez Alea se regodea en todos los rituales, desde la irrupción del chivo con velas en los cuernos o la escritura de signos sobre la tierra, hasta el sacrificio del animal a los dioses.
Titón seguramente quiso preservar su riqueza folklórica y no sacrificarla en la mesa de edición de Mario González (1908-1998). Aunque nacido en Cuba, Mario fue uno de los editores más prestigiosos de la Época de Oro del cine mexicano, en la cual editó más de cincuenta títulos, y ya dentro del ICAIC, de los primeros cuatro largometrajes realizados por Titón: “Historias de la Revolución” (1959), junto a Carlos Menéndez; “Las doce sillas” (1962); “Cumbite” (1964) y “La muerte de un burócrata” (1966), entre otros importantes filmes.
Ficha Técnica
Guión: Tomás Gutiérrez Alea y Onelio Jorge Cardoso
Dirección: Tomás Gutiérrez Alea
Producción General: Margarita Alexandre
Dirección de Fotografía: Ramón F. Suárez
Montaje o Edición: Mario González
Música Original: Papito Hernández, Tata Güines, Oscar Valdés, Enrique Simón.
Sonido: Eugenio Vesa y Carlos Fernández
Intérpretes
- Teté Vergara
- Lorenzo Louiz
- Marta Evans
- Luis Valera
- Rafael Sosa
Premios
Filme premiado con la Medalla de Plata y la invitación especial al Festival Internacional de cine, Cork, en Irlanda, en 1966.
Fuente
- Artículo: Cumbite. Disponible en: Cubaliteraria. Consultado 17 de enero de 2013.
- Artículo: Película Cumbite. Disponible en: Cubacine. Consultado el 17 de enero de 2013.
- Artículo: Sinopsi. Disponible en: Filmaffinity. Consultado el 17 de enero de 2013.