Domo de lava
|
Domo de lava. Es un montículo aproximadamente circular que se origina en una erupción lenta de lava viscosa de un volcán. La lava rica en sílice, es decir, es viscosa y por lo tanto, apenas fluye y que es extruida fuera de la chimenea puede producir una masa bulbosa de lava solidificada que se denomina domo de lava. Debido a su viscosidad, la mayoría está compuesto por riolitas y otros por obsidianas. La mayoría de los domos volcánicos se desarrollan a partir de una erupción explosiva de un magma rico en gases. Aunque la mayoría de los domos volcánicos están asociados a conos compuestos, algunos se forman de manera independiente. La viscosidad, o adherencia, de la lava no permite que la lava fluya demasiado lejos de su chimenea antes de solidificarse. Los domos de lava son uno de los principales rasgos de estratovolcanes en todo el mundo.
Características

Los domos pueden alcanzar alturas de varios cientos de metros, y pueden crecer lentamente y en forma continua por meses o aún años. Los lados de estas estructuras están formados de trozos inestables de roca. Debido a la posibilidad de acumulación de presión de gas, el domo puede a lo largo de su historia sufrir erupciones explosivas.
Peligros que ocacionan
Cuando una parte de un domo de lava colapsa cuando aún contiene roca fundida y gases, puede producir un flujo piroclástico, que es una de las formas más letales de incidentes volcánicos. Otros peligros relacionados con los domos de lava son la destrucción de propiedades, incendios forestales, y lahars iniciados por flujos piroclásticos en proximidades de zonas de nieve o hielo.
Domos más activos
Algunos de los domos de lava más activos del mundo incluyen los ubicados en el monte Merapi en la zona central de Java en Indonesia, Soufriere Hills en Montserrat, y el monte Santa Helena en Washington. Lassen Peak en el norte de California, es uno de los mayores domos de lava del mundo y se distingue por ser el único volcán de la cordillera Cascade además del monte Santa Helena que ha hecho erupción (1914–1921) en el siglo XX.