Eduardo Mignogna
Eduardo Mignogna | |
---|---|
![]() Director de cine, dramaturgo, novelista y guionista argentino. Ganador de varios Premios Goya a la mejor película extranjera de habla hispana por: Sol de otoño (1996), El faro (1998) y La fuga (2001). | |
Nombre real | Eduardo Mignongna |
Nacimiento | 17 de agosto de 1940 ciudad de Buenos Aires, Argentina ![]() |
Fallecimiento | 6 de octubre de 2006 (66 años) ciudad de Buenos Aires, Argentina ![]() |
Nacionalidad | argentina |
Ocupación | cineasta, actor de voz, dramaturgo, novelista, guionista de cine, productor televisivo |
Años activo/a | 1983 - 2006 |
Premios | |
Premios Goya | El faro (1998) La fuga (2001) Cleopatra (2003) El viento (2005). |
Eduardo Mignogna (Buenos Aires, 17 de agosto de 1940 - Buenos Aires, 6 de octubre de 2006) fue un cineasta, actor de voz, dramaturgo, novelista, guionista de cine y productor televisivo argentino.[1]
Síntesis biográfica
Vivió algunos años entre España e Italia, regresa a Argentina y escribe en 1971 la novela En la cola del cocodrilo. Alterna el oficio de escritor con el trabajo en publicidad.
En 1975 deja su país por razones políticas a causa de la dictadura militar, y ese mismo año publica Cuatro casas, libro de cuentos inspirado en la dura vida rural al sur de su país, y recibe el premio Casa de las Américas.
En 1981 vuelve a su país y al año siguiente filmó su primera película, Evita, quien quiera oír que oiga, que combinaba escenas documentales y entrevistas, con elementos ficción que le permitieron recrear la juventud de Eva Perón.
Trayectoria televisiva
Realizó trabajos para la televisión argentina y extranjera, como la miniserie Horacio Quiroga y Entre Personas y Personajes (1987). En 1990, Mignogna regresó al cine con el largometraje Flop, a la que siguieron El beso del olvido (1991 - TV) y Matar al abuelito (1993).
Pocos años después, se dio a conocer a nivel internacional con la película Sol de otoño (1996), protagonizada por Federico Luppi y Norma Aleandro.
Últimas películas
Sus últimas películas continuaron en la línea de narración clásica y alto nivel histriónico, que fueron su sello tanto en cine como en televisión.
Entre sus últimos trabajos figuran El faro (1998), La fuga (2001), Cleopatra (2003) y El viento (2005),; todas ellas ganadoras de distintos premios en festivales internacionales.
Particularmente las dos primeras, se hicieron acreedoras a los Premios Goya, en la categoría Mejor Película Extranjera de Habla Hispana, en 1999 y 2002, respectivamente.
Muerte
Fallece en el Hospital Alemán de Buenos Aires el 6 de octubre de 2006 como consecuencia de una larga enfermedad.. Al momento de su muerte, Mignogna se encontraba pre-produciendo el que iba a ser su octavo filme, La Señal, para el que había escrito un libro con el mismo nombre.
Filmografía
- 2007 La señal
- 2005 El viento
- 2003 Cleopatra
- 2003 Un día en el paraíso (guionista).
- 2001 La fuga (guión adaptado).
- 2000 Adela
- 1998 Lorca en el Río de la Plata (TV).
- 1998 El faro del sur (guionista).
- 1996 Sol de otoño
- 1993 Matar al abuelito (guionista).
- 1991 El beso del olvido (TV).
- 1990 Flop
- 1985 El caso Matías
- 1983 El desquite (guionista).
- 1983 Evita, quien quiera oír que oiga. Doc. (guionista).
- 1975 La Raulito en libertad
Algunos premios y reconocimientos
- El faro (1998). Premio Goya a la mejor película extranjera.
- La fuga (2001). Premio Goya a la mejor película extranjera.
- Cuatro casas. Libro de cuentos. Premio Casa de las Américas 1975.
Fuentes
- ↑ Su apellido, de origen italiano, se pronuncia [miniónia].
- "Eduardo Mignogna", artículo publicado en el sitio web Lecturalia.
- Biografía de Mignogna en el sitio web Itematika.
- «Eduardo Mignogna», artículo publicado en el sitio web Biografías.
- «La muerte de Eduardo Mignogna deja "un vacío muy grande para el cine"», artículo del 6 de octubre de 2006 en el diario Clarín (Buenos Aires).