Elías Regules

Elías Regules

Nombre completoElías Regules Uriarte
Nacimiento21 de marzo de 1861
Montevideo, Uruguay
Defunción4 de noviembre de 1929
OcupaciónEscritor, político, profesor y médico
CónyugeStatira Molins Acosta y Lara
DescendenciaBlanca, Elías, Selva, América, Sarandí y Tabaré

Elías Regules. Escritor costumbrista.

Síntesis biográfica

Fueron su padres doña Manuela Uriarte López de los Ríos y Don Elías Regules López de los Ríos (primos hermanos por vía materna), habiendo nacido en la Capital uruguaya, Montevideo, en casa de sus tíos Polonia Uriarte y Juan Risso, el 21 de marzo de 1861.

La fe de bautismo, expedida un mes después del nacimiento por la Parroquia de San Francisco de Asis de Montevideo, dice que se le puso de nombre “Elías Benito”, pero el segundo nombre parece haberse perdido en el camino.

Tras su nacimiento, la familia regresa a Durazno, donde poseían estancia sobre el arroyo Maldonado, vecina a las tierras donde más adelante se fundaría Sarandí del Yi, sitio en el que algunos biógrafos lo consideran nacido, pero aunque así no ocurrió, sí nació allí a la vida consustanciada con el terruño, donde vivenció y absorvió los conocimientos gauchos y la pasión por éste, al que se dedicó a defender y difundir.

Estudios

Cumplidos los estudios primarios y preparatorios que de por si encierran un curioso periplo, merecedor eso solo de un artículo que los detalle, ingresó a la Universidad, graduándose en Medicina y Cirugía en 1883, a la edad de 22 años.

Carrera literaria

Casi niño sintió el llamado de las musas para trenzar rimas, y así se comprende que la versión original de su verso “El Domador” -escrito hacia 1873-, tenga al pie la leyenda “Elías Regules hijo, edad 12 años”.

Gardel le grabó “Mis Espuelas”, al que Francisco Martino musicalizó como estilo. Considerado padre del tradicionalismo uruguayo, fundó -junto a un grupo de amigos-, el 25 de mayo de 1894 la institución señera que bautizó “Sociedad Criolla”.

Matrimonio

Casado con la entrerriana de Gualeguaychú, Statira Molins Acosta y Lara, tuvieron 7 hijos: Blanca, Elías, Selva, América, Sarandí y Tabaré, habiendo seguido este último las huellas paternas.

Muerte

En el atardecer del 4 de noviembre de 1929, en la caminata habitual junto a su perro Camundá, por los pastizales de su chacra “Las Margaritas”, en la zona de Peñarol Viejo, se derrumbó sobre los “pastos de sus cuchillas”, durmiendo para siempre.

Su obra

Su obra publicada se compone de: “Versitos Criollos” (1894), así en su primera edición, pues para las 6 siguientes fue “Versos Criollos”; a éste le siguieron “Pasto de Cuchillas” (1904), “Renglones sobre postales” (1908), “Veinte centésimos de versos” (1911) y “Mi pago” (1924). Como dramaturgo escribió las obras: “Los Guachitos”, “El entenao” y “Martín Fierro”, adaptación ésta de la obra de Hernández que firmó con el seudónimo “Martín Zulicán” y que el Circo Podesta-Scotti estrenó en La Plata en 1890.

Fuentes

  • Regules Consultado el 16 de abril de 2018
  • Convenios Consultado el 16 de abril de 2018
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.