El Mégano
|
El Mégano. Documental considerado como antecedente del Cine Cubano revolucionario y uno de los que da origen al Movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano]. Es una denuncia a las infrahumanas condiciones de vida y trabajo de los carboneros de la Ciénaga de Zapata en Cuba antes de 1959.
Historia
Se trata de una película de carácter experimental, incapaz de proyectarse al público sin una nota aclaratoria de sus múltiples limitaciones. Un filme de 16mm, hecho con una cámara de cuerda y con dos reflectores de sol. Su realización estuvo limitada por razones de tipo económico. Rodado en blanco y negro se le pudo musicalizar e incorporar los escasos diálogos, gracias a la solidaridad del productor Manuel Barbachano Ponce y fue sonorizado en los estudios de la CMQ.
El Mégano fue estrenado en el Anfiteatro Varona, de la Universidad de La Habanaen 1955. Al día siguiente del estreno, las fuerzas represivas de la dictadura de Fulgencio Batista secuestraron uno de los negativos, mientras el otro permanecía escondido y a buen recaudo. Después aparecería aquel material incautado en las oficinas del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), que dirigía el coronel Antonio Blanco Rico. El coronel diría entonces a Julio García Espinosa en una discusión:
Significado
El filme se realizó con una concepción de cultura integral. En la creación del mismo no participaron sólo cineastas, sino también artistas como Juan Blanco y Servando Cabrera Moreno. Julio García Espinosa expresó años después sobre El Mégano:
Ficha técnica
Guión | Julio García Espinosa Tomás Gutiérrez Alea Alfredo Guevara José Massip |
Dirección | Julio García Espinosa, con la colaboración de Tomás Gutiérrez Alea |
Producción general | Moíses Ades |
Dirección de fotografía | Jorge Haydú |
Edición | Julio García Espinosa |
Música original | Juan Pedro Blanco |
Sonido | Luis Newhall |