José Massip
|
José Salvador Massip Ysalgué. Cineasta, ensayista, crítico de teatro, cine y literatura, realizador cinematográfico, narrador, fundador del ICAIC en 1959. Su documental Historia de un ballet (Suite Yoruba) es considerado un clásico del cine cubano posrevolucionario. Realizó dos importantes filmes de ficción sobre los próceres cubanos José Martí y Antonio Maceo: Páginas del diario de José Martí y Baraguá, respectivamente. En el 2012 recibió el Premio Nacional de Cine, máximo galardón que concede el ICAIC y el MINCULT a los cineastas cubanos.
Biografía
Nació el 28 de junio de 1926 en la Ciudad de La Habana.
Licenciado en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana y en Sociología en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, José Massip contó con muy sólida formación intelectual desde joven, pues sus padres figuraban entre los más importantes investigadores y profesores universitarios cubanos: Sara Ysalgué y Salvador Massip. De regreso en Cuba, luego de estudiar en EEUU, trabajó en la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (1949-1951), Emilio Roig de Leuchsenring.
Publicó poemas en el periódico Hoy y pasó cursos de verano de Sociología y Apreciación Cinematográfica en la Universidad de La Habana, en cuya Escuela de Filosofía y Letras se doctoró en 1956, y trabajó entre 1953 y 1958.
Al igual que sus padres, José Massip sería durante décadas figura medular de la cultura cubana y no sólo como cineasta, sino también por su trabajo ensayístico, pedagógico, como crítico de teatro, cine y literatura. Primero, formó parte del grupo fundador de la sociedad cultural Nuestro Tiempo y fue editor de la revista que publicara la sociedad.
A partir de 1959 comenzó en el mundo de la cinematografía, ejerciendo diversas funciones como asistente de dirección, guionista y director. Sus documentales y largometrajes han sido premiados en festivales nacionales e internacionales. Su testimonio "Los días del Kankourán". Recibió premio en el concurso Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba. Colaboró con Julio García Espinosa, Alfredo Guevara y Tomás Gutiérrez Alea en la filmación de El Mégano, de modo que se encontraba también entre los fundadores del ICAIC.
Ha impartido conferencias en Ecuador, Inglaterra, Alemania, Jamaica y ha ofrecido seminarios, conversatorios y charlas sobre Historia de Cuba, estética del cine y otros temas relacionados con el cine cubano.
En su trayectoria como realizador filmó en numerosos países que luchaban por la independencia del yugo colonial. Presidió varios años la Sección de Cine, Radio y Televisión de la UNEAC.
Fue fundador de la Facultad de Artes, de los Medios Audiovisuales y Radiofónicos del ISA y de su cátedra de Estética de los Medios Audiovisuales y Radiofónicos, de la cual fue designado Jefe y Profesor Titular.
A lo largo de su trayectoria laboral ha ocupado diversos cargos directivos.
Publicaciones
- Artículos sobre teatro y literatura han aparecido en Granma, Bohemia
- Pensamiento Crítico, La Gaceta de Cuba, Cine Cubano y otras
- Publicó poemas en el diario Hoy
Filmografía
- Como Asistente de Dirección
- La vivienda(Doc. 21’. Director: Julio García Espinosa) 1959
- Carnet de viaje (Doc. 35’. Director: Joris Ivens) 1961
- Cuba pueblo armado (Doc. 36’. Director: Joris Ivens) 1961
Como Director
- ¿Por qué nació el Ejército Rebelde? (Doc. 18’) 1960
- Los tiempos del joven Martí (Doc. 25’) 1960 (lo comienza clandestinamente en 1956)
- El maestro de El Cilantro (Doc. 19’) 1962
- Venimos por amor (Doc. 10’) 1962
- Historia de un ballet (Suite Yoruba)]] (Doc. 30’) 1962
- La decisión (LM ficc.) 1964
- Guantánamo (Doc. 63’) 1967
- Madina Boe (Doc. 38’) 1968
- Nuestra Olimpiada de La Habana (Doc. 19’) 1968
- Guinea ’71 (Doc. 15’) 1971 (no exhibido)
- Páginas del diario de José Martí (LM ficc.) 1971
- Laos: cuatro reportajes después de la guerra (Doc. 28’) 1973
- Cuando los Tugas regresaron a Kubukare (Doc. 68’) 1973 (no exhibido)
- XV Aniversario (Doc. 72’) 1974
- Volibol en Los Ángeles (Doc. 38’) 1976
- Angola: victoria de la esperanza (Doc. 72’) 1976
- La historia de El Mégano (Doc. 22’) 1979
- Homenaje a Amílcar Cabral (Doc. 39’) 1980
Eventos
- Ha asistido a festivales y congresos nacionales e internacionales.
- Ha fungido como jurado en muchos congresos nacionales e internacionales.
Premios y reconocimientos
- Premio Nacional de Cine. Febrero del 2012.
- Distinción por la Cultura Nacional.
- Réplica del machete mambí de Máximo Gómez.
- Premio Caracol, a toda una vida dedicada a la cinematografía. Concurso UNEAC. La Habana, Cuba. 2003.
Los tiempos del joven Martí
- Premio al mejor programa de conjunto (filmes cubanos). Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje. Leipzig, RDA. 1961.
¿Por qué nació el Ejército Rebelde?
- Felicitación del Jurado Internacional al Movimiento de Cine cubano. Festival Internacional de Cortometrajes. Oberhausen,RFA. 1961.
Historia de un ballet
- Gran Premio Paloma de Oro. Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje. Leipzig, RDA. 1962.
- Diploma de Honor. Festival Internacional de Cortometrajes. Oberhausen, RFA. 1963.
- Primer Premio Medalla de Oro. Certamen Internacional de Cine Documental Iberoamericano y Filipino. Bilbao, España.
- Mención de Honor. Semana Internacional de Cine en Color. Barcelona, España. 1964.
- Primer Premio Carabela de Oro. Festival Internacional de Arte Cinematográfico. Lisboa, Portugal. 1965.
La decisión
- Premio a la dirección de actores. Festival Internacional de Cine. Karlovy Vary, Checoslovaquia. 1964.
Madina Boe
- Mención Especial de la FIPRESCI. Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje. Leipzig, RDA. 1968.
- Primer Premio Dragón de Plata. Festival Internacional de Cine de Cortometraje. Cracovia, Polonia. 1969.
- Copa (ex-aequo) del Comité Central de Sangkun. Festival Internacional de Cine. Phnom Penh, Cambodia. 1969.
- Premio Fructuoso Gelabert del Cine Club Catalán (al conjunto de filmes cubanos presentados). Semana Internacional de Cinema. Barcelona, España. 1975.
Nuestra Olimpiada en La Habana
- Primer Premio Medalla de Oro. Certamen Internacional de Cine Documental Iberoamericano y Filipino. Bilbao, España. 1969.
XV Aniversario
- Premio Especial. Comité Estatal del Arte y la Cultura de la Unión Cinematográfica. Sofía, Bulgaria. 1974.
Angola: victoria de la esperanza
- Premio del Jurado FIPRESCI. Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje. Leipzig, RDA. 1976.
- Uno de los diez filmes más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1977.
- Premio Concurso 26 de Julio de la UPEC. La Habana, Cuba. 1977.
La historia de El Mégano
Muerte
Falleció el sábado 8 de febrero de 2014 luego de una larga enfermedad, según informaron a la prensa.
Enlaces externos
- Fallece el cineasta cubano José Massip
- Multimedia: Inolvidables maestros del siglo XX en Cuba.
Fuentes
- Cubacine
- Los cien caminos del cine cubano. Joel del Río y Marta Díaz
- Manuel Octavio Gómez