Cine cubano
|
Cine cubano. Ha establecido su aporte innegable al legado cultural latinoamericano y universal. El ICAIC, Memorias del subdesarrollo, Lucía, Santiago Álvarez y Juan Padrón son referentes indispensables para todo aquel espectador medianamente culto que, en cualquier lugar del mundo, decida estudiar la dinámica y los contribuciones de las cinematografías nacionales tercermundistas.
Orígenes
El 24 de enero de 1897, Gabriel Veyre llevó el primer cinematógrafo a La Habana desde México. La primera presentación se llevó a cabo en el Paseo del Prado, al lado del Teatro Tacón, hoy llamado el Gran Teatro de La Habana. Cuatro cortometrajes fueron mostrados: "Partida de cartas", "El tren", "El regador y el muchacho" y "El sombrero cómico". Poco después, Veyre protagonizó el primer filme producido en la isla, llamado "Simulacro de incendio", un documental sobre los bomberos de La Habana en 1897.
El Teatro Irioja (actualmente llamado Teatro Martí) fue de los primeros en presentar películas como atracción. Los primeros teatros para cine fueron instalados por José A. Casasús, actor, productor y empresario. El primero llamado "Floradora" y que luego fue renombrado por "Alaska". El primer género que se produjo en Cuba fue el de revisión histórica. Películas como "El Capitán Mambí" y "Libertadores o guerrilleros" (1914), de Enrique Díaz Quesada con el apoyo del General Mario García Menocal se destacan. Díaz Quesada adaptó a la película una obra española del novelista Joaquín Dicenta en 1910. El período de producción de películas mudas se extendió hasta 1937.
Períodos
1897-1936
La capital de Cuba fue uno de los primeros lugares en Latinoamérica a los cuales arribó la novedad tecnológica que era todavía el cinematógrafo en enero de 1897.

La producción cinematográfica durante las dos primeras décadas del siglo tuvo un carácter marcadamente nacionalista y patriótico. El principal pionero y animador fue Enrique Díaz Quesada, de cuya amplia producción El capitán mambí, La manigua o La mujer cubana, El rescate de Sangüily solo se conserva el corto documental El parque de Palatino. A finales de los años veinte se logra una estabilidad en la producción, pero los filmes eran de escasa calidad. Ramón Peón García, otro de los principales fundadores de una cinematografía cubana, realiza la memorable La virgen de la Caridad en (1930), considerada por algunos historiadores uno de los filmes latinoamericanos más importantes de este período.
Filmografía


Año | Filme | Dirección | Género |
---|---|---|---|
1897 | Simulacro de incendio | Gabriel Veyre | CM. Doc. |
1898 | El brujo desaparecido | José Casasús | CM. Doc. |
1901 | Asamblea Constituyente de 1901 | Doc. | |
1906 | El Parque de Palatino | Enrique Díaz Quesada | CM. Doc. |
La Habana en agosto de 1906 | Enrique Díaz Quesada | CM. Doc. | |
Cine y Azúcar | Manuel Martínez Illa | Doc. | |
Autopsia del General Quintín Banderas | CM. Doc. | ||
La salida del palacio de Don Tomás Estrada Palma | Enrique Díaz Quesada | CM. Doc. | |
La tutelar de Guanabacoa | CM. Doc. | ||
1907 | Un duelo a orillas del Almendares | Chas Prada | CM. Ficc. |
La leyenda del Güije del Río Sagua | Chas Prada | CM. Ficc. | |
Un turista en La Habana | Enrique Díaz Quesada | Doc. | |
El Bismark en la Bahía de la Habana, con la compañía Guerrero Mendoza y recibimiento | Chas Prada | CM. Doc. | |
La Habana por dentro | Chas Prada | CM. Doc. | |
La huelga en Santiago de Cuba | CM. Doc. | ||
El papalote | CM. Doc. | ||
La rumba | CM. Doc. | ||
El zapateo | CM. Doc. | ||
Salida del mitín de los huelguistas en el Teatro Nacional | CM. Doc. | ||
1908 | El cabildo de Ña Romualda | Enrique Díaz Quesada | CM. Doc. |
Los festejos de la Caridad en la ciudad de Camagüey | Enrique Díaz Quesada | Doc. | |
Camagüey panorámico | CM. Doc. | ||
La Nautilus | CM. Doc. | ||
1909 | La leyenda del charco del güije | Chas Prada | Ficc. |
La salida de Mr. Magoon de Cuba o La restauración de la República | CM. Doc. | ||
Toma de posesión de José Miguel Gómez | CM. Doc. | ||
1910 | Criminal por obcecación | Enrique Díaz Quesada | CM. Ficc. |
Juan José | Enrique Díaz Quesada | CM. Ficc. | |
Los cruceros Cuba y Patria entrando en el Puerto de la Habana | CM. Doc. | ||
Los funerales de Morúa Delgado | CM. Doc. | ||
Los sueños de un estudiante de farmacia | CM. Doc. | ||
1911 | Vuelo del aviador Mc Curdy sobre La Habana | Doc. | |
1912 | El epílogo del Maine | Enrique Díaz Quesada | Doc. |
Base ball 1912 | Doc. | ||
Festival infantil de Bohemia | Doc. | ||
Salida de tropas para Santiago de Cuba durante la guerra racista o La campaña | Doc. | ||
1913 | Manuel García o El Rey de los campos de Cuba | Enrique Díaz Quesada | LM. Ficc. |
Riquezas de Cuba | Enrique Díaz Quesada | Serie. Doc. | |
Industria del azúcar de caña | Doc. | ||
Los carnavales de Cienfuegos | Doc. | ||
Toma de posesión del General Manocal | Doc. | ||
1914 | El capitán mambí o Libertadores y guerrilleros | Enrique Díaz Quesada | Ficc. |
Polvorínes de La Cabaña | Doc. | ||
20 de mayo de 1914 en La Habana | Doc. | ||
1915 | La manigua o La mujer cubana | Enrique Díaz Quesada | Ficc. |
La pelea de Johnson y Willard | Enrique Díaz Quesada | Doc. | |
1916 | Duelo como en París | Enrique Díaz Quesada | Ficc. |
La camisa del hombre feliz | Ficc. | ||
Fin de año | |||
El rescate del brigadier Sanguily | Enrique Díaz Quesada | Ficc. | |
Matinée del Politeama | Doc. | ||
Colegio de Belén | Doc. | ||
Inaguración de la estatua del General Maceo | Doc. | ||
Sagua la Grande al día | Doc. | ||
1917 | La hija del policía o El poder de los ñáñigos | Enrique Díaz Quesada | LM. Ficc. |
La careta social | Enrique Díaz Quesada | Ficc. | |
El tabaquero de Cuba o El capital y el trabajo | Enrique Díaz Quesada | Ficc. | |
1918 | Los apaches cubanos | CM. Ficc. | |
La ley del timbre | CM. Ficc. | ||
Los matrimonios salvavidas | Enrique Díaz Quesada | Ficc. | |
Quesitos de crema | Julio Power | Ficc. | |
El soldado de Cuba | Doc. | ||
Cuba en la guerra | Doc. | ||
Manifestación en honor a Estados Unidos | Doc. | ||
1919 | La zafra o Sangre y Azúcar | Enrique Díaz Quesada | Ficc. |
Acebal se saca el gordo | Ficc. | ||
La brujería en acción | Enrique Díaz Quesada | Ficc. | |
Conga y chambelona | CM. Anim. | ||
1920 | Dios existe | Pedro Vázquez y Ramón Peón García | Ficc. |
Entre flores | Ficc. | ||
El genio del mal | Enrique Díaz Quesada | Serie. Ficc. | |
Inexperiencia | Jaime Gispert | Ficc. | |
Realidad | Ramón Peón García | Ficc. | |
El hábito no hace al monje | Hugh Ford | Ficc. | |
El soldado Juan | Félix Callejas | Doc. | |
La llegada de Alfozo XIII | Doc. | ||
Cómo se hace un periódico | Doc. | ||
1921 | Frente a la vida | Enrique Díaz Quesada | Ficc. |
Alto al fuego | Ficc. | ||
Ambición, oro y amor | Ficc. | ||
Los apuros de Güerito | Ficc. | ||
Aves de paso | Ramón Peón García | Ficc. | |
Las cosas de mi mujer | Ficc. | ||
La insurrección de la carne | Ficc. | ||
La maldita | Alberto Román | Ficc. | |
Mamá Zenobia | Ficc. | ||
La perla del mar | Ficc. | ||
Crónica social en cine | Doc. | ||
1922 | Arroyito | Ficc. | |
Casados de veras | Ficc. | ||
Desdichas y recompensas | Ficc. | ||
Entre col y col | Ficc. | ||
¿Por qué se casan las mujeres? | Ficc. | ||
1923 | La parcela | Ficc. | |
1924 | Al aire libre | Ficc. | |
Camagüey histórico y legendario | Doc. | ||
Documental de la Cuba de tiempos de Machado | Doc. | ||
Actualidades Habaneras | Doc. | ||
1925 | Entre dos amores | Ficc. | |
Intriga de amor | Ficc. | ||
Machado en los ferrocarriles de Camagüey | Doc. | ||
1926 | El amante enmascarado | Ficc. | |
Amor y arena | Ficc. | ||
Cha-chez-cha | Ficc. | ||
Reportaje sobre el ciclón de 1926 | Doc. | ||
Casi varón | Ficc. | ||
La chica del gato | Ficc. | ||
El cobarde valeroso | Ficc. | ||
El inocente | Ficc. | ||
1927 | Con los ojos del alma | Ficc. | |
Justicia moral | Ficc. | ||
Maldito reloj | Ficc. | ||
1928 | El traficante | Ficc. | |
1929 | El alma güajira | Ficc. | |
Gustavo el calavera | Ficc. | ||
El veneno de un beso | Ramón Peón García | Ficc. | |
Conozca a Cuba | Max Tosquella | Doc. | |
Cultivo del tabaco | Doc. | ||
1930 | Varona Suárez y el Baile de las Naciones | Max Tosquella | CM. Doc. |
La última jornada del Titán de Bronce o La Ruta de Maceo | Max Tosquella | CM. Doc. | |
El caballero del mar | Ficc. | ||
Una lección provechosa | Ficc. | ||
La Virgen de la Caridad | Ramón Peón García | LM. Ficc. | |
Conozca a Cuba (El viaje del Patria) | Doc. | ||
1932 | Maracas y bongó | Max Tosquella | CM. Ficc. |
El terremoto de Santiago | Doc. | ||
El rollo Movietone-Hotel G y 25 | Doc. | ||
1933 | Caída del Machadato | Doc. | |
La epopeya revolucionaria cubana | Doc. | ||
Una página de gloria. Vuelo Sevilla-Habana | Doc. | ||
El frutero | Doc. | ||
1936 | Como el arullo de palmas | Doc. |
1937-1958
Amparados por el auge que registraba el folletín radial, se realizó la primera película sonora cubana en una fecha tan tardía como 1937, La serpiente roja, bajo la dirección de Ernesto Caparrós y basado en los episodios radiofónicos del detective Chan Li Po, episodios creados por el célebre Félix B. Caignet. En estos veinte años, la mayor parte de la producción estuvo signada por el folclorismo, la música y el teatro popular vernáculo, o imitaba el melodrama mexicano y los folletines radiales: Romance del palmar, Estampas habaneras, y otros. En 1938 el Partido Comunista fundó la Cuba Sono Film, que realizó con regularidad el Noticiario Periódico Hoy, además de numerosos documentales y dos cortos de ficción.
Las décadas de los años cuarenta y cincuenta abundan en numerosas coproducciones con México, de bajo costo y escaso relieve artístico. Escapan a la mediocridad general, Siete muertes a plazo fijo (1950) y Casta de roble (1953), ambas dirigidas por Manuel Alonso, autócrata monopolista que consiguió nuclear a su alrededor casi todos los esfuerzos de la incipiente industria cinematográfica cubana con propósitos nada altruistas ni artísticos. En 1951 se creó la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo, que incluyó a varios artistas e intelectuales de los que luego fundarían el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos. En 1955, Julio García Espinosa realizó el corto documental El Mégano, con la colaboración de Tomás Gutiérrez Alea, Alfredo Guevara y José Massip, propuesta de un nuevo tipo de cine crítico y problemático, que daría lugar a la creación del ICAIC, luego del triunfo de la Revolución Cubana, en 1959.
Filmografía



Año | Filme | Dirección | Género |
---|---|---|---|
1937 | La serpiente roja | Ernesto Caparrós | Ficción |
1938 | Ahora seremos felices | Ficción | |
El romance del palmar | Ramón Peón García | LM. Ficc | |
Sucedió en La Habana | Ramón Peón García | LM. Ficc | |
1939 | Cancionero cubano | Ficción | |
Estampas habaneras | Ficción | ||
Mi tía de América | Ficción | ||
Siboney | Ficción | ||
La última melodía | Ficción | ||
1940 | El deshaucio | Ficción | |
Manuel García, el Rey de los campos de Cuba | Ficción | ||
Cuba | Ficción | ||
Yo soy el héroe | Ficción | ||
1941 | Luna sin miel | Ficción | |
La Quinta Columna | Ficción | ||
Romance musical | Ernesto Caparrós | Ficción | |
1942 | La que se murió de amor o La niña de Guatemala o Martí en Guatemala | Ficción | |
1943 | Cosas de Cuba | Ficción | |
Dos cubanos en la guerra | Ficción | ||
Fantasmas del Caribe | Ficción | ||
Ratón de velorio | Ficción | ||
1944 | Un desalojo campesino | Ficción | |
Hitler soy yo | Manolo Alonso | Ficción | |
1945 | Embrujo antillano | Ficción | |
Sed de Amor | Ficción | ||
La tremenda corte | Ficción | ||
1947 | Garrido gaito | Ficción | |
María la O | Ficción | ||
El paso de la jicotea | Ficción | ||
El robo del brillante | Ficción | ||
¡Qué clase de niños! | Ficción | ||
1948 | El ángel caído | Ficción | |
Ecce Homo | Ficción | ||
Hermanos siameses | Ficción | ||
El vigilante Chegoya | Ficción | ||
1949 | A la Habana me voy | Ficción | |
Cecilia Valdés | Ficción | ||
Chicharito alcalde | Ficción | ||
El diablo fugitivo o La Ley contra el crimen | Ficción | ||
Escuela de modelos | Ficción | ||
1950 | Una gitana en La Habana | Ficción | |
Hotel de muchachas | Ficción | ||
Música, mujeres y piratas | Ficción | ||
Príncipe de contrabando | Ficción | ||
Siete muertes a plazo fijo | Manolo Alonso | Ficción | |
1951 | Cuando las mujeres mandan | Ficción | |
Cuba canta y baila | Ficción | ||
Nudismo en el trópico o Bajo el cielo habanero | Ficción | ||
La renegada | Ficción | ||
1952 | Paraíso encontrado | Ficción | |
Honor y gloria o La vida de un ídolo | Ficción | ||
Samson rifle en La Habana o Ladrón de seda | Ficción | ||
La única | Ficción | ||
Yo soy el hombre | Ficción | ||
1953 | Ángeles en la calle | Ficción | |
Bella, la salvaje | Ficción | ||
Casta de roble | Manolo Alonso | Ficción | |
Hotel tropical | Ficción | ||
Martí, mentor de juventudes | Ficción | ||
Más fuerte que el amor | Ficción | ||
Los zapaticos de rosa | Ficción | ||
1954 | Un extraño en la escalera | Ficción | |
Misión al norte de Seúl o Cuando la tarde muere | Ficción | ||
Morir por vivir | Ficción | ||
Mulata | Ficción | ||
La rosa blanca | Ficción | ||
1955 | La fuerza de los humildes | Ficción | |
Una gallega en La Habana | Ficción | ||
La mesera del café del puerto | Ficción | ||
El Mégano | Julio García Espinosa | CM. Doc | |
El tesoro de la Isla de Pinos | Ficción | ||
1956 | De espaldas | Ficción | |
No me olvides nunca | Ficción | ||
Tropicana | Ficción | ||
Yambaó | Ficción | ||
Y si ella volviera | Ficción | ||
1957 | El árbol de la fiebre | Ficción | |
El farol en la ventana | Ficción | ||
Olé, Cuba | Ficción | ||
1958 | Cargamento blanco o Santo contra hombres infernales | Ficción | |
Con el deseo en los dedos | Ficción | ||
El señor Salomón y la Reina Cleopatra | Ficción | ||
Tahimí o La hija del pescador | Juan Orol | Ficción |
1959-1969
Con la creación y puesta en marcha del ICAIC, bajo la dirección de Alfredo Guevara, surge la posibilidad de crear en Cuba un cine entendido como el más poderoso y sugestivo medio de expresión artística, y el más directo y extendido vehículo de educación y popularización de las ideas, hasta hoy, la principal entidad productora de cine en Cuba. A inicio de 1959 el cine cubano se agrupaba en tres grupos: didáctico, documental y de ficción, aparte del departamento de dibujos animados, creado en 1960, al igual que el Noticiero ICAIC Latinoamericano, realizado por Santiago Álvarez. Por lo general, los cineastas, a fin de aprender el oficio, pasaban del género didáctico al documental y de ahí a la ficción. Paralelamente, llegan al país, numerosas personalidades del cine mundial, muchas de las cuales realizaron aquí importantes obras, como Roman Karmen, Chris Marker, Joris Ivens, Mijail Kalatozov, Agnes Varda, Cesare Zavattini y muchos otros.
Tomás Gutiérrez Alea se transformaría en el más destacado realizador cubano desde que dirigiera el primer largometraje cubano de ficción, “Historias de la Revolución”, después del cual transitó de lo épico a lo íntimo y a la sátira crítica en Las doce sillas, La muerte de un burócrata y Memorias del subdesarrollo. La más extraordinaria, libre y sugestiva década del cine cubano registró también imprescindibles obras de Julio García Espinosa (Aventuras de Juan Quinquín), Humberto Solás (Manuela, Lucía) y Manuel Octavio Gómez (La primera carga al machete), entre un movimiento documental que se colocaba entre los más interesantes y aportadores del mundo.
Filmografía


Año | Filme | Dirección | Género |
---|---|---|---|
1959 | Aquí están los Villalobos o El regreso de los Villalobos | Ficción | |
El beso del adiós | Ficción | ||
Surcos de libertad | Ficción | ||
Los tres Villalobos o La justicia de los Villalobos | Ficción | ||
La vuelta a Cuba en 80 minutos | Manuel Samaniego Conde | Ficción | |
Esta tierra nuestra | Tomás Gutiérrez Alea | CM. Doc | |
Sexto aniversario | Julio García Espinosa | CM. Doc | |
1960 | Cuba baila | Julio García Espinosa | LM. Ficc |
Historias de la Revolución | Tomás Gutiérrez Alea | LM. Ficc | |
¿Por qué nació el Ejército Rebelde? | José Massip | Doc. | |
Los tiempos del joven Martí | José Massip | Doc. | |
1961 | El joven rebelde | Julio García Espinosa | LM. Ficc. |
Realengo 18 | Oscar Torres, Eduardo Manet | MM. Ficc. | |
1962 | Cuba 58 | José Miguel García Ascot y Jorge Fraga | LM. Ficc. |
Las doce sillas | Tomás Gutiérrez Alea | LM. Ficc | |
Historia de un ballet (Suite Yoruba) | José Massip | CM. Doc. | |
El maestro del Cilantro | José Massip | Doc. | |
Minerva traduce el mar | Humberto Solás y Oscar Valdés | MM. Doc. | |
Variaciones | Humberto Solás, Héctor Veitía | CM. Doc. . | |
1963 | Ciclón | Santiago Álvarez | CM. Doc |
Crónica cubana | Ugo Ulive | LM. Ficc. | |
El retrato | Humberto Solás, Oscar Valdés | CM. Ficc. | |
1964 | Cumbite | Tomás Gutiérrez Alea | LM. Ficc |
En días como estos | Jorge Fraga | LM. Ficc | |
La decisión | José Massip | LM. Ficc | |
Tránsito | Eduardo Manet | LM. Ficc | |
Un poco más de luz | LM. Ficc | ||
El encuentro | Manuel Octavio Gómez | MM. Ficc | |
Iré a Santiago | Sara Gómez | CM. Doc. | |
Giselle | Enrique Pineda Barnet | LM. Ficc. | |
Soy Cuba | Mihail Kalatozov | LM. Ficc. | |
Cosmorama | Enrique Pineda Barnet con la colaboración de Sandú Darié | CM. Ficc. | |
La esperanza | Manuel Pérez Paredes | CM. Ficc. | |
1965 | Desarraigo | Fausto Canel | LM. Ficc |
El robo | Jorge Fraga | LM. Ficc | |
La salación | LM. Ficc | ||
Escenas del carnaval | Oscar Valdés | Doc. | |
Vaqueros del Cauto | Doc. | ||
El acoso | Humberto Solás | CM. Ficc. | |
Excursión a Vueltabajo | Sara Gómez | CM. Doc. | |
La Gran Piedra | Enrique Pineda Barnet | CM. Doc. | |
Aire frío | Enrique Pineda Barnet | CM. Ficc. | |
Now | Santiago Álvarez | CM. Doc. | |
1966 | La muerte de un burócrata | Tomás Gutiérrez Alea | LM. Ficc. |
Papeles son papeles | Fausto Canel | LM. Ficc. | |
El ring | Oscar Valdés | Doc. | |
Manuela | Humberto Solás | CM. Ficc. | |
Pequeña crónica | Humberto Solás | CM. Doc. | |
Guanabacoa: crónica de mi familia | Sara Gómez | CM. Doc. | |
Cerro Pelado | Santiago Álvarez | CM. Doc. | |
1967 | Aventuras de Juanquinquín | Julio García Espinosa | LM. Ficc. |
El bautizo | Roberto Fandiño | LM. Ficc. | |
El huésped | Eduardo Manet | LM. Ficc. | |
Tulipa | Manuel Octavio Gómez | LM. Ficc. | |
El diamante | Oscar Valdés | Doc. | |
250 cc | Oscar Valdés | CM. Doc. | |
... y tenemos sabor | Sara Gómez | CM. Doc. | |
David | Enrique Pineda Barnet | LM. Doc. | |
Por primera vez | Octavio Cortázar | CM. Doc. | |
1968 | La ausencia | Alberto Roldán | LM. Ficc. |
La odisea del General José | Jorge Fraga | LM. Ficc. | |
Lucía | Humberto Solás | LM. Ficc. | |
Memorias del subdesarrollo | Tomás Gutiérrez Alea | LM. Ficc. | |
Madina-Boe | José Massip | Doc. | |
Nuestra olimpiada en La Habana | José Massip | Doc. | |
En la otra isla | Sara Gómez | MM. Doc. | |
Una isla para Miguel | Sara Gómez | CM. Doc. | |
L.B.J. | Santiago Álvarez | CM. Doc. | |
1969 | La primera carga al machete | Manuel Octavio Gómez | LM. Ficc. |
Isla del Tesoro | Sara Gómez | CM. Doc. | |
79 Primaveras | Santiago Álvarez | CM. Doc. | |
Despegue a las 18:00 | Santiago Álvarez | CM. Doc. |
1970-1981
Llamado quinquenio gris de la cultura cubana al período entre 1971 y 1976, año este último en que se crea el Ministerio de Cultura. Precisamente esta sería la década más inclinada al cine retro o historicista a través de filmes como Páginas del diario de José Martí (José Massip), Los días del agua (Manuel Octavio Gómez), Una pelea cubana contra los demonios, La última cena y Los sobrevivientes (Tomás Gutiérrez Alea), Maluala, El otro Francisco y Rancheador (Sergio Giral), Mella (Enrique Pineda Barnet), El hombre de Maisinicú (Manuel Pérez), El brigadista (Octavio Cortázar) y algunos otros.
Tampoco faltaron ejemplos de filmes críticos y más contemporáneos, que se proponían reflexionar sobre la práctica del socialismo caribeño desde la introspección y el cuestionamiento. Tal es el caso de Un día de noviembre (Humberto Solás), Ustedes tienen la palabra (Manuel Octavio Gómez), Retrato de Teresa (Pastor Vega) y De cierta manera (Sara Gómez), por mencionar solo los más destacados. De algún modo se arribó al pináculo del cine histórico mediante el largometraje de dibujos animados Elpidio Valdés y la superproducción Cecilia, que abriría una nueva etapa en el cine cubano.
Filmografía



Año | Filme | Dirección | Género |
---|---|---|---|
1970 | Crear dos, tres... | Humberto Solás | CM. Doc. |
Poder Local, Poder Popular | Sara Gómez | CM. Doc. | |
Escuela en el campo | Jorge Fraga | CM. Doc. | |
1971 | Los días del agua | Manuel Octavio Gómez | LM. Ficc. |
Una pelea cubana contra los demonios | Tomás Gutiérrez Alea | LM. Ficc. | |
Páginas del diario de José Martí | José Massip | LM. Ficc | |
Muerte y vida en el Morrillo | Oscar Valdés | Doc. | |
Un documental a propósito del tránsito | Sara Gómez | CM. Doc. | |
Sobre un primer combate | Octavio Cortázar | CM. Doc. | |
¿Cómo, por qué y para qué se asesina a un general? | Santiago Álvarez | CM. Doc. | |
VI Juegos Panamericanos | Jorge Fraga | MM. Doc. | |
1972 | Un día de noviembre | Humberto Solás | LM. Ficc. |
Atención prenatal | Sara Gómez | CM. Doc. | |
Año uno | Sara Gómez | CM. Doc. | |
Mi aporte | Sara Gómez | CM. Doc. | |
Girón | Manuel Herrera | LM. Doc. | |
Rodeo | Enrique Pineda Barnet | CM. Doc | |
Nicolás Guillén No. 2 | Enrique Pineda Barnet | CM. Doc | |
Versos sencillos | Enrique Pineda Barnet | CM. Doc | |
Hablando del punto cubano | Octavio Cortázar | CM. Doc | |
¡Viva la República! | Pastor Vega | LM. Doc. | |
Vanguardia en la Isla | Jorge Fraga | MM. Doc. | |
1973 | El extraño caso de Rachel K | Oscar Valdés | LM. Ficc. |
El Hombre de Maisinicú | Manuel Pérez Paredes | LM. Ficc. | |
Ustedes tienen la palabra | Manuel Octavio Gómez | LM. Ficc. | |
Laos: cuatro reportajes después de la guerra | José Massip | Doc. | |
La emulación socialista | Oscar Valdés | Doc. | |
La escuela taller | Oscar Valdés | Doc. | |
Sobre horas extras y trabajo voluntario | Sara Gómez | CM. Doc. | |
El tigre saltó y mató... pero... morirá... morirá...!! | Santiago Álvarez | CM. Doc. | |
La nueva escuela | Jorge Fraga | LM. Doc. | |
1974 | XV Aniversario | Doc. | |
El otro Francisco | Sergio Giral | LM. Ficc. | |
De cierta manera | Sara Gómez | LM. Ficc. | |
A ver que sale | Oscar Valdés | Doc. | |
Nuevos hombres en el ring | Oscar Valdés | Doc. | |
Arte del pueblo | Oscar Valdés | Doc. | |
Arcaño y sus Maravillas | Oscar Valdés | CM. Doc. | |
Rompiendo la rutina | Oscar Valdés | CM. Doc. | |
Simparelé | Humberto Solás | CM. Doc. | |
Con las mujeres cubanas | Octavio Cortázar | MM. Doc. | |
El huerto | Jorge Fraga | CM. Doc. | |
1975 | Cantata de Chile | Humberto Solás | LM. Ficc. |
Cuba en los VII Juegos Panamericanos | Oscar Valdés | Doc. | |
Ensayo | Oscar Valdés | Doc. | |
La muerte del alacrán | Oscar Valdés | Doc. | |
Mella | Enrique Pineda Barnet | LM. Ficc. | |
Amistad | Jorge Fraga | CM. Doc. | |
1976 | Rancheador | Sergio Giral | LM. Ficc. |
La última cena | Tomás Gutiérrez Alea | LM. Ficc. | |
Patty Candela | Rogelio París | LM. Ficc. | |
1977 | El Brigadista | Octavio Cortázar | LM. Ficc. |
Río Negro | Manuel Pérez Paredes | LM. Ficc. | |
Grupo danzario Universidad Ahamadu Bello de Nigeria | Oscar Valdés | CM. Doc. | |
El Puerto Pesquero de La Habana | Oscar Valdés | Doc. | |
Nacer en Leningrado | Humberto Solás | CM. Doc. | |
Rostros del Báltico | Enrique Pineda Barnet | CM. Doc. | |
Encuentro en Texas | Daniel Díaz Torres | Doc. | |
1978 | Una mujer, un hombre, una ciudad | Manuel Octavio Gómez | LM. Ficc. |
Los sobrevivientes | Tomás Gutiérrez Alea | LM. Ficc. | |
Crónica de una fortaleza | Oscar Valdés | Doc. | |
El General de las cañas | Oscar Valdés | Doc. | |
La rumba | Oscar Valdés | Doc. | |
Voluntad + Ciencia = Triunfo | Doc. | ||
La casa de Mario | Daniel Díaz Torres | CM. Doc. | |
La cadena | Juan Carlos Tabío | CM. Ficc. | |
1979 | Maluala | Sergio Giral | LM. Ficc. |
No hay sábado sin sol | Manuel Herrera | LM. Ficc. | |
Aquella larga noche | Enrique Pineda Barnet | LM. Ficc. | |
Retrato de Teresa | Pastor Vega | LM. Ficc. | |
El danzón | Oscar Valdés | Doc. | |
Wifredo Lam | Humberto Solás | MM. Doc. | |
1980 | Son... o no son | Julio García Espinosa | LM. Ficc. |
Guardafronteras | Octavio Cortázar | LM. Ficc. | |
Pedro cero porciento | Luis Felipe Bernaza | CM. Doc. | |
Cayita, una leyenda | Luis Felipe Bernaza | CM. Doc. | |
Vamos a caminar por Casa | Víctor Casaus | CM. Doc. | |
Con la misma pasión | Constante (Rapi) Diego | CM. Doc. | |
Rita | Oscar Valdés | CM. Doc. | |
La Gloria City | Sergio Núñez | CM. Doc. | |
Llamada al Sol | Jorge Sotolongo | CM. Doc. | |
Los dueños del río | Daniel Díaz Torres | CM. Doc. | |
1981 | Leyenda | Rogelio París y Jorge Fraga | LM. Ficc. |
Polvo rojo | Jesús Díaz | LM. Ficc. | |
La importancia universal del hueco | Santiago Álvarez | CM. Doc. | |
Controversia | Rolando Díaz | CM. Doc. | |
Así eres tú, mujer | Constante (Rapi) Diego | CM. Doc. | |
El tercer descubridor | Oscar Valdés | Doc. |
1982-1990
Los años ochenta sorprende al Cine cubano con un promedio de tres largos de ficción al año. Se logró dinamizar la producción –a partir de la incorporación de un serie de nuevos nombres en el largo de ficción-- y se reactivó el contacto con el público masivo, sobre todo mediante una serie de comedias costumbristas y contemporáneas como Se permuta y Los pájaros tirándole a la escopeta, seguidas por una larga estela de títulos que volvieron a repletar las salas como Una novia para David, Plaff o Demasiado miedo a la vida y La bella del Alhambra que se cuentan entre las mejores de esta etapa.

En este período triunfó un cine de género, que se establece sobre las bases de la nítida comunicación con amplias capas del público nacional, también permitió instaurar baluartes del cine cuestionador y reflexivo (Papeles secundarios, Hasta cierto punto), histórico (Amada, Un hombre de éxito, Clandestinos), sin descontar al documental, que conoció en estos años un verdadero momento de esplendor mediante las obras de Marisol Trujillo, Enrique Colina, Jorge Luis Álvarez, Oscar Valdés y el siempre vigente Santiago Álvarez. Entre 1980 y 1989 el ICAIC participó en la creación de setenta largos de ficción, 44 de ellos dirigidos por cubanos.
Filmografía



Año | Filme | Dirección | Género |
---|---|---|---|
1982 | Cecilia I y II | Humberto Solás | LM. Ficc. |
Techo de vidrio | Sergio Giral | LM. Ficc. | |
Patakin (¡quiere decir ¡fábula!) | Manuel Octavio Gómez | LM. Ficc. | |
Jíbaro | Daniel Díaz Torres | CM. Doc. | |
Habana Vieja | Oscar Valdés | CM. Doc. | |
Con amor | Santiago Villafuerte | CM. Doc. | |
Crónica de una infamia | Miguel Torres | CM. Doc. | |
El corazón sobre la tierra | Constante (Rapi) Diego | CM. Doc. | |
1983 | Los refugiados de la Cueva del Muerto | Santiago Álvarez | LM. Ficc. |
El señor Presidente | Manuel Octavio Gómez | LM. Ficc. | |
Tiempo de amar | Enrique Pineda Barnet | LM. Ficc. | |
Amada | Humberto Solás | LM. Ficc. | |
Se permuta | Juan Carlos Tabío | LM. Ficc. | |
Que levante la mano la guitarra | Víctor Casaus | CM. Doc. | |
Cuatro mujeres, cuatro autores | Luis Felipe Bernaza | CM. Doc. | |
Omara | Fernando Pérez | CM. Doc. | |
Hasta cierto punto | Tomás Gutiérrez Alea | LM. Ficc. | |
Lecuona | Oscar Valdés | Doc. | |
Marinello | Oscar Valdés | Doc. | |
1984 | Los pájaros tirándole a la escopeta | Rolando Díaz | LM. Ficc. |
Jíbaro | Daniel Díaz Torres | LM. Ficc. | |
La segunda hora de Esteban Zayas | Manuel Pérez Paredes | LM. Ficc. | |
Habanera | Pastor Vega | LM. Ficc. | |
María Teresa | Oscar Valdés | Doc. | |
1985 | De tal Pedro tal astilla | Luis Felipe Bernaza | LM. Ficc. |
Como la vida misma | Víctor Casaus | LM. Ficc. | |
Lejanía | Jesús Díaz | LM. Ficc. | |
Una novia para David | Orlando Rojas | LM. Ficc. | |
En tres y dos | Rolando Díaz | LM. Ficc. | |
La soledad de los dioses | Santiago Álvarez | CM. Doc. | |
Venir al mundo | Miguel Torres | CM. Doc. | |
¡Vampiros en La Habana! | Juan Padrón | LM. Anim. | |
1986 | Un poco de Consuelo | Guillermo Centeno | CM. Doc. |
Plácido | Sergio Giral | LM. Ficc. | |
Otra mujer | Daniel Díaz Torres | LM. Ficc. | |
Baraguá | José Massip | LM. Ficc. | |
Capablanca | Manuel Herrera | LM. Ficc. | |
Un hombre de éxito | Humberto Solás | LM. Ficc. | |
Dolly Back | Juan Carlos Tabío | CM. Ficc. | |
En Guayabero, mamá... (me quieren dar) | Octavio Cortázar | CM. Doc. | |
Michel Legrand | Oscar Valdés | Doc. | |
Ella vendía coquitos | Gerardo Chijona | CM. Doc. | |
1987 | Clandestinos | Fernando Pérez | LM. Ficc. |
Amor en campo minado | Pastor Vega | LM. Ficc. | |
Gallego | Manuel Octavio Gómez | LM. Ficc. | |
Hoy como ayer | Constante Rapi Diego y Sergio Véjar | LM. Ficc. | |
No es tiempo de cigüeñas | Mario Crespo | CM. Doc. | |
Kid Chocolate | Gerardo Chijona | CM. Doc. | |
El viaje más largo | Rigoberto López | CM. Doc. | |
Quietos... ¡Ya! | Guillermo Torres | CM. Doc. | |
Buscando a Chano Pozo | Rebeca Chávez | CM. Doc. | |
1988 | Vals de la Habana Vieja | Felipe Bernaza | LM. Ficc. |
Cartas del Parque | Tomás Gutiérrez Alea | LM. Ficc. | |
Plaff o Demasiado miedo a la vida | Juan Carlos Tabío | LM. Ficc. | |
El desayuno más caro del mundo | Gerardo Chijona | CM. Ficc. | |
Un trabajo como otro cualquiera | Constante (Rapi) Diego | CM. Doc. | |
La última controversia | Sergio Núñez | CM. Doc. | |
Momentos de Tina | Mayra Vilasís | CM. Doc. | |
Tan solo con la guitarra | Santiago Villafuerte | CM. Doc. | |
En el aire | Pastor Vega | LM. Ficc. | |
1989 | Bajo presión | Víctor Casaus | LM. Ficc. |
La vida en rosa | Olivier Dahan | LM. Ficc. | |
La bella del Alhambra | Enrique Pineda Barnet | LM. Ficc. | |
Historia de una Plaza | Santiago Álvarez | LM. Doc. | |
Papeles secundarios | Orlando Rojas | LM. Ficc. | |
Venir al mundo | Miguel Torres | LM. Ficc. | |
Yo soy Juana Bacallao | Miriam Talavera | CM. Doc. | |
1990 | Alicia en el pueblo de Maravillas | Daniel Díaz Torres | LM. Ficc. |
María Antonia | Sergio Giral | LM. Ficc. | |
Hello Hemingway | Fernando Pérez | LM. Ficc. | |
Hello Hemingway | Fernando Pérez | LM. Ficc. | |
Mujer transparente | Héctor Veitía, Mayra Segura, Mayra Vilasís, Mario Crespo, Ana Rodríguez | LM. Ficc. | |
Caravana | Rogelio París | LM. Ficc. | |
A Norman McLaren | Manuel Marcel | CM. Doc. | |
Yo soy el punto cubano | Sergio Nuñez | CM. Doc. | |
A mis cuatro abuelos | Aarón Yelín | CM. Doc. |
1991-1999
En la década de los 90 hubo un primer período en que se continuaron las líneas sentadas en los años ochenta, con la postergación del cine histórico (El siglo de las luces, 1992, de Humberto Solás y también Hello Hemingway, 1990, de Fernando Pérez), de las comedias costumbristas críticas (Adorables mentiras, 1991, de Gerardo Chijona) pero el resto de la producción opta más bien por el replanteamiento de las utopías, por el desencanto, o por abordar los difíciles temas de la emigración o de la sobrevivencia en tiempos de período especial.
Los dos grandes títulos de la década, según la crítica nacional y extranjera, parecen ser Fresa y Chocolate (1993, de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío) y Madagascar (1994, de Fernando Pérez) aunque no faltaron obras muy populares como Kleines Tropicana, Zafiros, locura azul y Un paraíso bajo las estrellas, ni películas experimentales como Pon tu pensamiento en mí, El elefante y la bicicleta y La ola.
Filmografía

Año | Filme | Dirección | Género |
---|---|---|---|
1991 | Adorables mentiras | Gerardo Chijona | LM. Ficc. |
Mascaró, el cazador americano | Constante (Rapi) Diego | LM. Ficc. | |
Sueño tropical | Miguel Torres | LM. Ficc. | |
Hasta la Reina Isabel baila el danzón | Luis Felipe Bernaza | CM. Doc. | |
El rey de la selva | Enrique Colina | CM. Doc. | |
Sueño tangos | Guillermo Centeno | CM. Ficc. | |
Dónde está Casal | CM. Doc. | ||
El cine y la memoria | CM. Doc. | ||
1992 | Vidas paralelas | Pastor Vega | LM. Ficc. |
El siglo de las luces | Humberto Solás | LM. Ficc. | |
Lourdes Medina | Bernabé Hernández | CM. Doc. | |
Las raíces de la salsa | Sergio Núñez | CM. Doc. | |
Espiral | Miriam Talavera | CM. Doc. | |
1993 | El plano | Julio García Espinosa | LM. Ficc. |
Regreso a la semilla | CM. Doc. | ||
Fresa y Chocolate | Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío | LM. Ficc. | |
1994 | Derecho de asilo | Octavio Cortázar | LM. Ficc. |
Reina y Rey | Julio García Espinosa | LM. Ficc. | |
El elefante y la bicicleta | Juan Carlos Tabío | LM. Ficc. | |
Atrapando espacios | Jorge Luis Sánchez | CM. Doc. | |
Arte y desechos | Marisol Trujillo | CM. Doc. | |
La Virgen del Cobre | Félix de la Nuez | CM. Doc. | |
Motivaciones | Santiago Álvarez | CM. Doc. | |
Madagascar | Fernando Pérez | MM. Ficc. | |
1995 | La ola | Enrique Álvarez Martínez | LM. Ficc. |
Pon tu pensamiento en mí | Arturo Sotto | LM. Ficc. | |
Guantanamera | Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío | LM. Ficc. | |
Cien años de cine latinoamericano | José Padrón | CM. Doc. | |
Esther Borja | Idelfonso Ramos | CM. Doc. | |
Cuerdas de mi ciudad | Mayra Vilasís | CM. Doc. | |
El cine y yo | Mayra Vilasís | CM. Doc. | |
1996 | José María | Idelfonso Ramos | CM. Doc. |
Gemas | Mayra Vilasís | CM. Doc. | |
Alicia, la danza siempre | Manuel Iglesias y Lourdes de los Santos | CM. Doc. | |
1997 | Amor Vertical | Arturo Sotto | LM. Ficc. |
Kleines Tropicana | Daniel Díaz Torres | LM. Ficc. | |
Misa Cubana | Idelfonso Ramos | CM. Doc. | |
Ignacio Cervantes, un homenaje | Enrique Álvarez | MM. Doc. | |
Y me gasto la vida | Jorge Luis Sánchez | CM. Doc. | |
1998 | La vida es silbar | Fernando Pérez | LM. Ficc. |
Los viajes de Lorca | Juan Carlos Tabío | CM. Doc. | |
Vida extra | Juan Carlos Téllez | CM. Doc. | |
1999 | Las profecías de Amanda | Arón Vega Granados y Pastor Vega | LM. Ficc. |
Un paraíso bajo las estrellas | Gerardo Chijona | LM. Ficc. | |
Identidad | Lourdes de los Santos | CM. Doc. | |
Eso habría que verlo, Compay | Ian Padrón | CM. Doc. |
2000-2010

El florecimiento de un cine independiente, juvenil, crítico, de temática contemporánea y apoyado en las nuevas tecnologías, junto con el mecanismo todavía significativo de las coproducciones, sobre todo con España, constituyeron dos de los factores que marcaron el cine cubano en los primeros años del siglo XXI, un período transicional en el cual comenzó a remontarse paulatinamente el declive productivo característico de los años 90. Al final de la década se celebraba el aniversario cincuenta del ICAIC, el decenio 2001-2010 se inaugura con un cambio de dirección en la principal entidad productora de cine en la Isla. Alfredo Guevara, uno de los principales fundadores y animadores del trascendental proyecto cultural llamado ICAIC, cesa en sus funciones como su presidente y retiene únicamente la conducción del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

Se mantienen activo los realizadores que alcanzaron preeminencia en los años 80: Juan Carlos Tabío, Fernando Pérez, Daniel Díaz Torres, Juan Padrón, Gerardo Chijona, Manuel Herrera, Manuel Pérez, Rogelio París y Enrique Pineda Barnet; realizan sus primeros largos de ficción ciertos realizadores con larga experiencia en el documental como Enrique Colina, Juan Carlos Cremata y Rigoberto López y se destacan nuevos talentos en la realización de este género, como Pavel Giroud, Lester Hamlet y Esteban Insausti. Para caracterizar el audiovisual generado en la Isla, ya sea documental o ficción, durante los primeros años del siglo XXI, es imprescindible hacer referencia a tres eventos: la “Muestra Nacional de Nuevos Realizadores” (hoy Muestra Joven ICAIC), el “Festival Internacional de Documentales” Santiago Álvarez in Memoriam y el “Festival Internacional del Cine Pobre” en Gibara. Concebidos para estimular el conocimiento y la reflexión alrededor de la obra audiovisual de los jóvenes y potenciar el diálogo entre las diversas generaciones de creadores.
Filmografía



.jpg)


Año | Filme | Dirección | Género |
---|---|---|---|
2000 | Con todo mi amor, Rita | Rebeca Chávez | MM. Doc. |
¡Van Van empezó la fiesta! | Liliana Mazure y Aarón Vega | LM. Doc. | |
Hacerse el sueco | Daniel Díaz Torres | LM. Ficc. | |
Lista de espera | Juan Carlos Tabío | LM. Ficc. | |
Leo Brouwer | José Padrón | MM. Doc. | |
Motos | Ian Padrón | CM. Ficc. | |
Las sombras corrosivas de Fidelio Ponce, aún | Jorge Luis Sánchez | CM. Doc. | |
Bien dentro de mí | Hoari Chiong | CM. Doc. | |
Estado de gracia | Lourdes de los Santos | CM. Doc. | |
2001 | Al atardecer | Tomás Piard | LM. Ficc. |
Miradas | Enrique Álvarez | LM. Ficc. | |
Nada | Juan Carlos Cremata | LM. Ficc. | |
Miel para Oshun | Humberto Solás | LM. Ficc. | |
Las noches de Constantinopla | Orlando Rojas | LM. Ficc. | |
...De mi alma, recuerdos | Lourdes de los Santos | MM. Doc. | |
Hasta que la muerte nos separe | Marilyn Solaya | CM. Doc. | |
Luis Carbonell (después de tanto tiempo) | Ian Padrón | CM. Doc. | |
No me voy a defender | Ismael Perdomo | LM. Doc. | |
2002 | Doble Juego | Rudy Mora | LM. Ficc. |
Santa Camila de la Habana Vieja | Belkis Vega Belmonte | LM. Ficc. | |
El sueño y un día | Tomás Piard | LM. Ficc. | |
Video de familia | Humberto Padrón | CM. Ficc. | |
Mujer, alma de maravilla | Lizette Vila | CM. Doc. | |
Secretos de la Jungla | Belkis Vega | MM. Doc. | |
Mírame, mi amor | Marilyn Solaya | CM. Doc. | |
Son 43 | Gloria Argüelles (Yoyita) | CM. Doc. | |
...porque vivir es un testimonio raro | Marina Ochoa | CM. Doc. | |
Las manos y el ángel | Esteban Insausti | CM. Doc. | |
2003 | Así como soy | Carlos León | CM. Doc. |
Habana abierta | Jorge Perugorría y Arturo Sotto | MM. Doc. | |
Roble de olor | Rigoberto López | LM. Ficc. | |
Aunque estés lejos | Juan Carlos Tabío | LM. Ficc. | |
Entre ciclones | Enrique Colina | LM. Ficc. | |
Más vampiros en La Habana | Juan Padrón | LM. Anim. | |
Suite Habana | Fernando Pérez | LM. Doc. | |
Dominó, dominó | CM. Doc. | ||
Dos miradas | CM. Doc. | ||
Sara González | Lourdes de los Santos y Manuel Iglesias | Doc. | |
Paloma de papel | CM. Doc. | ||
2004 | Hormigas en la boca | Mariano Barroso | LM. Ficc. |
Tres veces dos | Pavel Giroud, Lester Hamlet y Esteban Insausti | LM. Ficc. | |
Sube y baja | Gloria Argüelles (Yoyita) | CM. Doc. | |
Del Río, Zaida | Lourdes de los Santos | CM. Doc. | |
Cuba: Caminos de Revolución | Manuel Pérez Paredes, Rebeca Chávez y Daniel Díaz Torres | Serie. Doc. | |
Perfecto amor equivocado | Gerardo Chijona | LM. Ficc. | |
Viviendo al límite | Belkis Vega | LM. Doc. | |
2005 | Viva Cuba | Juan Carlos Cremata | LM. Ficc. |
Mi Caballero de París | Consuelo Ramírez Enríquez | MM. Ficc. | |
La memoria de los árboles | Tomás Piard | LM. Ficc. | |
Santa Cecilia | Tomás Piard | Ficc. | |
Ivette | Lourdes de los Santos | CM. Doc. | |
Montaña de luz | Alejandro Ramírez | LM. Doc. | |
Donde no habita el olvido | Belkis Vega | CM. Doc. | |
LLegó el tresero | Lourdes de los Santos | CM. Doc. | |
Barrio Cuba | Humberto Solás | LM. Ficc. | |
Bailando Cha cha cha | Manuel Herrera | LM. Ficc. | |
2006 | El Benny | Jorge Luis Sánchez | LM. Ficc. |
Freddie | Tomás Piard | MM. Ficc. | |
Mañana (Película) | Iskánder | LM. Ficc. | |
La pared | Alejandro Gil | LM. Ficc. | |
Viaje de un largo día hacia la noche | Tomás Piard | LM. Ficc. | |
El Proceso: la historia no contada | Rolando Almirante Castillo | LM. Doc. | |
Del lado de la esperanza | Belkis Vega | Serie. Doc. | |
El futuro es mi sueño | Belkis Vega | CM. Doc. | |
Mujeres de la guerrilla | Consuelo Elba Álvarez | MM. Doc. | |
San Ernesto nace en La Higuera | Isabel Santos y Rafael Solís | LM. Doc. | |
Servando en tres tiempos | Lourdes de los Santos | CM. Doc. | |
¡Vampiros! | Carlos E. León | CM. Doc. | |
Páginas del diario de Mauricio | Manuel Pérez Paredes | LM. Ficc. | |
Monteros | Alejandro Ramírez Anderson | CM. Doc. | |
A Tempo | Lourdes de los Santos | CM. Doc. | |
2007 | Camino al Edén | Daniel Díaz Torres | LM. Ficc. |
Poética gráfica insular | Rolando Almirante Castillo | CM. Doc. | |
La edad de la peseta | Pavel Giroud | LM. Ficc. | |
Madrigal | Fernando Pérez | LM. Ficc. | |
Otra pelea cubana contra los demonios... y el mar | Tupac Pinilla | LM. Doc. | |
La noche de los inocentes | Arturo Sotto | LM. Ficc. | |
Memoria de la fiebre | Manuel Jorge Pérez | CM. Doc. | |
Son para un sonero | Lourdes de los Santos | MM. Doc. | |
Miranda regresa | Luis Alberto Lamata | LM. Ficc. | |
Donde habita el corazón | Carlos E. León Menéndez | CM. Doc. | |
2008 | Kangamba | Rogelio París | LM. Ficc. |
El viajero inmóvil | Tomás Piard | LM. Ficc. | |
A história vai ser contada de novo | Andrés Ortega | MM. Doc. | |
Omertá | Pavel Giroud | LM. Ficc. | |
La dimensión de las palabras | Carlos Machado, Aram Vidal, Raidel Reinoso, Alina Rodríguez, Daniel Vera | LM. Doc. | |
Fuera de liga | Ian Padrón | LM. Doc. | |
Miguel Barnet: un animal de sueños | Rolando Almirante Castillo | CM. Doc. | |
Él, ustedes, nosotros | Lester Hamlet | CM. Doc. | |
Hombres sobre cubierta | Alejandro Ramírez y Ernesto Pérez | CM. Doc. | |
Marcos Madrigal in crescendo | Gloria Argüelles | Doc. | |
Bretón es un bebé | Arturo Sotto | Doc. | |
2009 | La Anunciación | Enrique Pineda Barnet | LM. Ficc. |
Los dioses rotos | Ernesto Daranas Serrano | LM. Ficc. | |
El premio flaco | Juan Carlos Cremata | LM. Ficc. | |
Ciudad en rojo | Rebeca Chávez | LM. Ficc. | |
El cuerno de la abundancia | Juan Carlos Tabío | LM. Ficc. | |
Del amor y los muertos | Guillermo Centeno | CM. Doc. | |
Lisanka | Daniel Díaz Torres | LM. Ficc. | |
Séptima estación | Marcelo Martín y Daniel Diez (Jr.) | CM. Doc. | |
El despertar de un sueño | Luis Ernesto Doñas | Doc. | |
¡Ay mi Amor! | Tomás Piard | LM. Ficc. | |
De la sabiduría | Tomás Piard | CM. Ficc. | |
Pueblo a Pueblo | Consuelo Elba | Doc. | |
Dentro de 50 años | Jorge Luis Sánchez | Doc. | |
Nunca será fácil la herejía | Jorge Luis Sánchez | Doc. | |
Salvador de Cojímar | Ernesto Sánchez Valdés | Doc. | |
Benny Moré; la voz entera del Son | Jorge Luis Sánchez | Doc. | |
2010 | Larga distancia | Esteban Insausti | LM. Ficc. |
José Martí: el ojo del canario | Fernando Pérez | LM. Ficc. | |
El Noticiero ICAIC y sus voces | Mayra I. Álvarez Díaz | Doc. | |
En el cuerpo equivocado | Marilyn Solaya | Doc. | |
El más fuerte | Tomás Piard | MM. Ficc. | |
Afinidades | Vladimir Cruz y Jorge Perugorría | LM. Ficc. | |
Buscando a Bosch | Rolando Almirante | LM. Doc. | |
Con dos que se quieran | Amaury Pérez Vidal | Doc. | |
Ché, un hombre nuevo | Tristán Bauer | LM. Doc. | |
Casa vieja | Mijail Rodríguez y Lester Hamlet | LM. Ficc. |
2011-2018

Año | Filme | Dirección | Género |
---|---|---|---|
2011 | Habanastation | Ian Padrón | LM. Ficc. |
Los mundos de Massip | Mayra I. Álvarez Díaz | Doc. | |
Sumbe | Eduardo Moya | LM. Ficc. | |
La Piscina | Carlos Enrique Machado Quintela | LM. Ficc. | |
Una obra, un empeño | Carlos E. León Menéndez y Abel Machado | Doc. | |
Juan de los Muertos | Alejandro Brugués | LM. Ficc. | |
Boleto al paraíso | Gerardo Chijona | LM. Ficc. | |
Vinci | Eduardo del Llano Rodríguez | LM. Ficc. | |
Trocadero 162, bajos | Tomás Piard | LM. Doc. | |
Marina | Enrique Álvarez | LM. Ficc. | |
Loipa, existencia en plenitud | Gloria Argüelles | Doc. | |
Autorretrato | Rolando Almirante Castillo | MM. Doc. | |
Isaac.... | Carlos E. León Menéndez | Doc. | |
La guarida del topo | Alfredo Ureta | LM. Ficc. | |
Fábula | Lester Hamlet | LM. Ficc. | |
El día más largo | Rebeca Chávez | CM. Doc. | |
2012 | Pablo | Yosmani Acosta | |
Melaza | Carlos D. Lechuga | ||
Y sin embargo | Rudy Mora | ||
Café amargo | Rigoberto Jiménez | ||
Los desastres de la guerra | Tomás Piard | LM. Ficc. | |
Amor crónico | Jorge Perugorría | ||
Jirafas | Enrique Álvarez | ||
Verde verde | Enrique Pineda Barnet | LM. Ficc. | |
Irremediablemente juntos | Jorge Luis Sánchez | LM. Ficc. | |
Luneta No. 1. | Rebeca Chávez | LM. Doc. | |
Un siglo de El Vedado | Cristina Fernández y Carlos E. León | MM. Doc. | |
Copa y espada | Lourdes de los Santos | MM. Doc. | |
La certeza | Armando Capó Ramos | MM. Doc. | |
El otro Lezama. Crónica. | Miguel Torres | CM. Doc. | |
Esther en alguna parte | Gerardo Chijona | LM. Ficc. | |
Se vende | Jorge Perugorría | LM. Ficc. | |
Penumbras | Carlos D. Lechuga | LM. Ficc. | |
La película de Ana | Daniel Díaz Torres | LM. Ficc. | |
Gira | Ernesto Sánchez Valdés | Doc. | |
A pesar de todo | Juan Carlos Travieso | Doc. | |
Las Terrazas, boceto de un paraíso | Ernesto Pérez Zambrano | Doc. | |
Matar la jugada | Juan Pablo Daranas Molina | Doc. | |
Manos a la obra | Rigoberto Senarega | Doc. | |
Re-¿crearse? | Susadny Gónzalez Rodríguez | Doc. | |
2013 | La partida | Antonio Hens | |
Boccaccerías Habaneras | Arturo Sotto | LM. Ficc. | |
Al borde de la vida | Juan Carlos Travieso | LM. Doc. | |
Tuya para siempre | Pablo Massip Ginestá | CM. Doc. | |
Si vas a comer espera por Virgilio | Tomás Piard | LM. Ficc. | |
2014 | Omega 3 | Eduardo del Llano | LM. Ficc. |
Venecia | Enrique Álvarez Martínez | ||
Vestido de novia | Marilyn Solaya | ||
Meñique | Ernesto Padrón | LM. Anim. | |
La Pared de las Palabras | Fernando Pérez Valdés | ||
Fátima o el Parque de la Fraternidad | Jorge Perugorría | ||
Conducta | Ernesto Daranas Serrano | LM. Ficc. | |
2015 | Últimos días en La Habana | Fernando Pérez | LM. Ficc. |
La emboscada | Alejandro Gil Álvarez | LM. Ficc. | |
Viva | Paddy Breathnach | LM. Ficc. | |
Bailando con Margot | Arturo Santana Vilá | LM. Ficc. | |
La cosa humana | Gerardo Chijona | LM. Ficc. | |
El acompañante | Pavel Giroud | LM. Ficc. | |
Café amargo | Rigoberto Jiménez | LM. Ficc. | |
Cuba libre | Jorge Luis Sánchez | LM. Ficc. | |
La Ciudad | LM. Ficc. | ||
La obra del siglo | LM. Ficc. | ||
Sharing Stella | LM. Ficc. | ||
Vuelos prohibidos | Rigoberto López | LM. Ficc. | |
2016 | Esteban | Jonal Cosculluela | LM. Ficc. |
Ya no es antes | Lester Hamlet | ||
El techo | Patricia Ramos Hernández | ||
Con sana alegría | CM. Ficc. | ||
La costurera | CM. Ficc. | ||
Leontina | LM. Ficc. | ||
2017 | Sergio & Serguéi | Ernesto Daranas | LM. Ficc. |
¿Por qué lloran, mis amigas? | Magda González Grau | LM. Ficc. | |
25 horas | CM. Ficc. | ||
A mi manera | CM. Doc. | ||
Armageddon 2 | CM. Ficc. | ||
Días de diciembre | CM. Doc. | ||
El pescador | CM. Ficc. | ||
El Proyecto | Doc. | ||
Gloria City | Doc. | ||
Los buenos demonios | Gerardo Chijona | LM. Ficc. | |
Los dos príncipes | CM. Anim. | ||
Los Perros de Amundsen | CM. Doc. | ||
Manuela, el rostro rebelde del cine cubano | CM. Doc. | ||
Sara y Diana. La Victoria | Doc. |
Directores
Principales responsables por el resultado de la obra; al menos, luego de la creación del ICAIC, en 1959, que siempre se rigió por los principios del neorrealismo italiano y de la nueva ola francesa, donde todo se subordina a la voluntad del así llamado autor. En coordinación con el fotógrafo, el productor y el director de arte, principalmente, el director es el encargado de convertir el texto del guión en imágenes que narran una historia, por lo menos así ocurre en el cine de ficción narrativo. Antes de la Revolución, apenas pueden mencionarse un puñado de directores cubanos (Enrique Díaz Quesada y Ramón Peón García) son los principales), en los años 60 y 70 alcanzaron su cenit con los éxitos internacionales de Santiago Álvarez en el documental, Juan Padrón en el dibujo animado, Tomás Gutiérrez Alea y Humberto Solás en la ficción, por sólo mencionar los más prominentes.
Directores de cine cubano
- Eduardo Manet
- Enrique Colina
- Enrique Pineda Barnet
- Fausto Canel
- Fernando Pérez
- Fernando Villaverde
- Humberto Padrón
- Humberto Solás
- Jorge Luis Sánchez
- Jorge Molina
- Juan Carlos Cremata
- Juan Carlos Tabío
- Juan Padrón
- Luis Felipe Bernaza
- Manuel Octavio Gómez
- Mario Rivas
- Mario Crespo
- Miguel Coyula
- Nicolás Guillén Landrián
- Octavio Cortázar
- Orlando J. Leal
- Pastor Vega
- Ramon F. Suarez
- Raul Molina
- Roberto Fandiño
- Rolando Díaz
- Santiago Álvarez
- Sara Gómez
- Sergio Giral
- Tomás Gutiérrez Alea
- Miguel Torres
Productores
E Director de Producción diseña, organiza y ejecuta la producción de un proyecto audiovisual, integrando, por supuesto, su grupo de dirección. El Director de Producción, además, representa a la entidad productora en sus relaciones con organismos, gobiernos, organizaciones, empresas o particulares que intervengan o colaboren en la realización del proyecto. Parte de su responsabilidad, también, es conciliar los objetivos artísticos e industriales con el máximo de eficiencia y racionalidad en el uso de los recursos humanos, materiales y financieros asignados.
Guionistas
Hay que resaltar el trabajo de Julio García Espinosa, quien, muy bien armado de un sólido arsenal teórico, y desde su puesto de Vicepresidente del ICAIC, a cargo de la organización del trabajo artístico, resultó un eficiente asesor y colaborador en muchos de esos guiones: Un día en el solar, El huésped, Lucía, La primera carga al machete, El extraño caso de Rachel K, Ustedes tienen la palabra, El otro Francisco, Mella, Los días del agua, La bella del Alhambra, entre otros; además de los que él dirigió: Aventuras de Juan Quin Quin, Son o no son y Reina y Rey.
Véase también
- Anexo:Películas cubanas
- Anexo:Actrices cubanas
- Anexo:Actores cubanos
Enlaces externos
- Revista Cine Cubano
- Cubanow
- Ediciones ICAIC
- Revista Temas
- Efemérides Cinematográficas
- Premios de Cine
- Escuela Internacional de Cine y TV
- Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano
- Portal del Cine y el Audiovisual Latinoamericano y Caribeño
- Estudios de Animación - ICAIC
- Revista del Audiovisual Cubano
- Vicine, Web de la Dirección de Cine en Fomento
Fuentes
- Artículo: Cine en: Cubacine
- Cine Cubano (1992); No. 135, La Habana, (abril-mayo-junio).
- Douglas, María Eulalia. Catálogo de cine cubano 1897-1960. La Habana : Cinemateca de Cuba. 2008.
- García, Juan Antonio. Guía crítica del cine cubano de ficción. La Habana : Editorial Arte y Literatura. 2001, p. 288.
- González, Reynaldo. Algunos temas históricos en el cine de ficción cubano: Cuba, una asignatura independiente, Palma de Mallorca : Editorial Di7, 1998.