El negro en Cuba, 1902-1958 (libro de 1991)
|
Contenido
La discriminación por el color de la piel y los prejuicios raciales son componentes esenciales de toda la historia social, política y económica de la sociedad cubana hasta el triunfo de la revolución. En el siglo XIX los negros africanos constituyen la principal fuerza de trabajo que enriquecería material y espiritualmente la colonia, articulada a un sistema de teorías y doctrinas reaccionarias que justificaban la utilización del trabajo esclavo, en la etapa republicana el negro fue explotado en su doble condición de trabajo y de tener la piel oscura.
Muchos y variados fueron los esfuerzos de intelectuales, periodistas, y ciertas figuras del ámbito político de izquierda; para combatir la marginación y el desprecio de que eran objetos estas personas; pero prácticamente nulo, el caso que recibían de las autoridades del país en el período al que hacemos referencia.
Este libro aborda la lucha contra la discriminación racial del negro cubano en la república burguesa, visto críticamente a través de la prensa a la vez constituye una valiosa fuente de apertura para estudios posteriores que pretendan ampliar en un tema hasta ahora poco tratado por los investigadores de las ciencias sociales. Por otra parte nos orienta en una mirada crítica hacia nuestra sociedad socialista del siglo XXI a prestar suma atención a erradicar todo vestigio de discriminación racial.
Datos del autor
Tomás Fernández Robaina (La Habana, 1941) es licenciado de Información Científico –Técnica y bibliotecología de la universidad de la Habana. Ha escrito artículos para periódicos y revistas nacionales, además de tener publicado bibliografías de estudios afroamericanos (1969), La prosa de Guillen en defensa del negro (1986), Carlos M. Trilles y la ‘’Bibliografía de autores de la raza de color ‘’ (1988), entre Departamento Bibliografía Cubana de la Biblioteca Nacional ‘’José Martí’’.
Fuentes
- Fernandez Robaina, Tomás (1991): El negro en Cuba, 1902-1958. La Habana (Cuba): Editorial de Ciencas Sociales, 1991. ISBN-10: 9590601316. ISBN-13: 978-9590601316
- Biblioteca pública José Maceo Grajales.