Eliseo Subiela
|
Eliseo Subiela (Buenos Aires, 27 de diciembre de 1944 - Buenos Aires, 25 de diciembre de 2016) fue un director argentino de cine reconocido por películas como El lado oscuro del corazón, No te mueras sin decirme adonde vas y Hombre mirando al sudeste, entre otras.
Comenzó a filmar a los 17 años, cuando realizó su primer cortometraje titulado Un largo silencio (1963). Su llegada al cine se produce en el film La conquista del paraíso (1980), aunque ya antes había rodado Argentina, mayo del 1969, los caminos de la liberación, que nunca se estrenó. Es considerado uno de los grandes exponentes de cine argentino.
Síntesis biografica y primeros años
Hijo del inmigrante español Eliseo Demófilo Subiela y la pampeña Teodolina de la Fuente. Vivió su infancia y adolescencia en el tradicional barrio de Palermo. Su afición a escribir cartas de amor lo llevaron al bachillerato mención letras y luego a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, aunque paralelamente asiste a la Escuela de Cine de La Plata.

A los 17 años filma el documental de 20 min en formato 16 mm Un largo silencio, sobre un hospital psiquiátrico, el cual fue premiado en el III Festival de Viña del Mar. La muerte temprana de Eliseo padre, lo conmociona tanto, al punto que la pérdida familiar son temas recurrentes en sus películas.
A mediados de los 60 trabaja como asistente de dirección de varios filmes y como creativo publicitario para la empresa Lowe. En 1968 se establece como director creativo de Radiux Publicidad, trabajando también para campañas de las agencias Ricardo de Luca y Mackann Ericsson, llegando a realizar más de 200 anuncios publicitarios.
Estuvo casado desde 1969 con Mora Moglia, con quien tuvo tres hijos: Guadalupe, Eliseo Ignacio y Santiago.
Subiela y el cine argentino
Las primeras incursiones de Eliseo Subiela en el cine argentino se dieron a través del cine publicitario, donde se desempeñó como realizador y productor. Su llegada al largometraje se produjo con el film La conquista del paraíso (1980), aunque anteriormente había rodado ya Argentina, mayo de 1969: los caminos de la liberación, que nunca fue estrenada comercialmente. Luego volvió a refugiarse en el cine publicitario y recién en 1986 retornó al largometraje con la célebre Hombre mirando al sudeste, protagonizada por el desaparecido Hugo Soto.

Son productos de su visión un tanto surrealista y, ciertamente, particular, El lado oscuro del corazón (1992), No te mueras sin decirme adonde vas (1995) y la reciente secuela El lado oscuro del corazón II, entre otras.
Aún no ha estrenado comercialmente en el país su última película Las aventuras de Dios (2000). Al año siguiente hizo El lado oscuro del corazón II.
Trabajos en televisión
En televisión escribió el guión y estuvo a cargo de la dirección de la serie Historias para no creer (2002) y dirigió el episodio «La voz» para el ciclo Numeral 15.
Filmografía
Las realizaciones de este veteranísimo cineasta, director y productor se caracterizan por ser distintas, controversiales y en extremo reflexivas. Llenas de mensajes dan al tipo de cine emotivo que Subiela profesa y que simboliza su cinematografía una grandeza controversial.
Cine

- Un Largo silencio (1963).
- Sobre todas estas estrellas (1965).
- Argentina, mayo de 1969: Los caminos de la liberación (1969).
- La Conquista del paraíso (1981).

- Hombre mirando al sudeste (1986).
- Últimas imágenes del naufragio ([1989]]).
- El lado oscuro del corazón (1992).
- No te mueras sin decirme adónde vas (1995).
- Despabílate amor (1996).
- Pequeños milagros (1997).
- Las Aventuras de Dios (2000).
- El lado oscuro del corazón 2 (2001).
- Lifting de corazón (2005).
- El Resultado del Amor (2007).
- No mires para abajo (2008).
Televisión
- 2002: Ángel
- 2002: El destino de Angélica
- 2002: Relaciones carnales
- 2005: Larga distancia (miniserie).
Nuevos trabajos
Eliseo Subiela y Daniel Fanego presentaron en el mes de marzo del 2011 Rehén de ilusiones, este film que tiene como protagonistas a Daniel Fanego y RominaRichi y trata la historia de un poeta y profesor universitario que se enamora de una ex alumna mucho menor que él.
Premios y nombramientos obtenidos

- Nombrado "Chevalier dans l’ordre des Arts et des Lettres de la Republique Française (1990).
- Miembro Honorario de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España (1995).
- En 2005 obtuvo la Beca de la Guggenheim Foundation.
- Mejor Director en el Festival de Cine de Guadalajara.
Otros premios
Ultimas imágenes del naufragio
- Premio Cóndor de Plata (1991): mejor película, mejor director, mejor guión.
- Festival Internacional de Cine de Berlín (1990): Premio Reader Jury of the "Zitty"
- Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoanoamericano de La Habana (1990): Gran Coral
- Festival Internacional de Cine de Estambul (1990): Premio especial del jurado
- Festival Internacional de Cine de Montreal (1990): Premio FIPRESCI, mejor guión.
- Premio del Jurado Ecuménico.
Hombre mirando al sudeste
- Premio del Jurado a la Mejor fotografía y Mejor música, en el Festival de Cine Argentino Contemporáneo, Santa Fe, 1987.
- Premio al Mejor film y al mejor actor (Lorenzo Quinteros) y a la Mejor cámara, de la Revista Sin Cortes, Buenos Aires, 1988.
- Premio a la Mejor Opera Prima (ex-aequa) y Premio de la O.C.I.C. en el Festival Internacional de San Sebastián, España, 1988.
- Premio de la Crítica en el Festival Internacional de Toronto, Canadá, 1986.
- Premio Caracol, Premio La Giraldilla y Mención de la O.C.I.C., en el Festival Internacional de La Habana, Cuba, 1986.
- 1986: San Sebastián: Mejor Ópera Prima
- 1987: Nominada al Goya a la mejor película extranjera de habla hispana
- 1986: Festival de Toronto: Premio FIPRESCI