Enfermedad celiaca

Enfermedad celiaca

Es una intolerancia del niño o adulto al gluten y más concretamente a una de sus fracciones proteicas o componentes, llamada gliadina (cuando comen alimentos que contienen esta sustancia se produce daño en el intestino)

Enfermedad celiaca. Enfermedad producida por la intolerancia permanente a la gliadina (fracción del gluten soluble en alcohol, que se encuentra en cereales como trigo, centeno, cebada y avena).El gluten forma parte de las proteínas del trigo. Estos pacientes tienen también intolerancia, aunque en menor grado, a otras proteínas contenidas en otros cereales como: centeno, cebada y avena.

Características de la intolerancia

Se trata de una intolerancia permanente, es decir, se mantiene durante toda la vida. Aparece en personas que tienen predisposición genética a padecerla. Se sabe que la enfermedad celíaca aparece con más frecuencia entre miembros de la misma familia. Además, los enfermos pertenecen con frecuencia a un mismo "grupo" genético, especialmente a un tipo de genes que forman parte de un sistema genético conocido como complejo mayor de histocompatibilidad HLA de clase II.

Esta intolerancia produce una lesión característica de la mucosa intestinal o capa que recubre el intestino: se produce una atrofia de las vellosidades del intestino, o destrucción en mayor o menor grado de las zonas del intestino donde tiene lugar la absorción de los alimentos. La característica que define a esta atrofia es que es reversible, es decir que el intestino se normaliza, cuando se inicia la dieta sin gluten.

Causa de la intolerancia al gluten

La causa por la que se produce esta intolerancia es desconocida. Aunque se intenta explicar de varias formas, la más aceptada en la actualidad, es que existe una alteración en la respuesta inmunitaria o de "defensa " del paciente celíaco.

El sistema de defensa de los enfermos reconocería como "extraño" o no perteneciente al organismo, al gluten, y produciría anticuerpos o "defensas" contra el mismo. Estos anticuerpos producirían la lesión del intestino con destrucción o atrofia de su mucosa (capa interior del intestino), produciéndose una alteración de la digestión, absorción de los alimentos, con la consiguiente pérdida de los mismos, que explican los síntomas digestivos de estos enfermos. Estos anticuerpos podrían actuar contra otros órganos o sistemas explicando otros síntomas que pueden aparecer en la enfermedad celíaca.

Síntomas

La enfermedad celíaca no sólo afecta a niños sino también a adultos.Sus síntomas pueden ser muy variados y distintos entre diferentes enfermos.

Dado que la forma de presentación es muy variable de un enfermo a otro para hacerlo más sencillo la agruparemos en dos formas: Aunque clásicamente se consideraba que la enfermedad celíaca únicamente producía síntomas digestivos, en la actualidad son cada vez más numerosos los síntomas que se atribuyen a esta enfermedad.

Se distinguen dos grupos importantes:

  • Enfermedad celíaca clásica: En la enfermedad celíaca clásica predominan los síntomas digestivos. Aparece especialmente en niños menores de dos años, y en adultos entre los treinta y los cuarenta años.

Otros síntomas

Los síntomas más frecuentes son: diarrea con heces voluminosas, malolientes y brillantes, los vómitos, la falta de apetito y la pérdida de peso. El niño suele mostrar un aspecto desnutrido, triste, con distensión o abultamiento del abdomen y nalgas aplanadas.

La gravedad de la enfermedad dependerá de la edad de presentación y del tiempo que transcurra hasta el diagnóstico y tratamiento. Por este motivo y para evitar formas graves, en todos los niños pequeños se recomienda retrasar la introducción del gluten, por lo menos, hasta los seis meses de edad.

Tipos de enfermedades

  • Enfermedad celíaca atípica: Incluye a aquellas formas de presentación de la enfermedad en las que predominan los síntomas no digestivos. Puede aparecer a cualquier edad pero según la edad predominaran unos u otros síntomas:
  • El retraso del crecimiento. Puede ser el único síntoma de presentación de la enfermedad celíaca. Por eso, en el estudio de los niños con talla baja se debe descartar esta enfermedad.
  • El retraso del desarrollo y pubertad.
  • La anemia por falta de hierro que no responde al tratamiento.
  • Lesiones en la boca. La más conocida es una alteración del esmalte de los dientes (hipoplasia), pero, también son frecuentes las úlceras o aftas de repetición (pequeñas heridas dolorosas en la lengua, encías y paladar) y otras.

Enfermedad celíaca menos frecuentes

  • Formas neurológicas. Se han descrito epilepsias con calcificaciones cerebrales, ataxia o inestabilidad en la marcha y otros trastornos neurológicos menos frecuentes.
  • Formas psiquiátricas con alteraciones de la conducta, depresión, etc.

Otros síntomas como osteoporosis (huesos débiles) y dolores óseos, abortos de repetición y esterilidad, dolores articulares, alteraciones de las pruebas hepáticas ("hepatitis"), estreñimiento, edemas.

  • Enfermedad celíaca asintomática y enfermedad celíaca latente. Por qué se hace un estudio de enfermedad celíaca e incluso una biopsia intestinal a una persona que no tiene síntomas? . Dos son los motivos fundamentales:

Como ya hemos dicho la enfermedad celíaca aparece con más frecuencia entre miembros de la misma familia. Se sabe que ciertos problemas o enfermedades, se asocian con más frecuencia a un riesgo aumentado de presentar la enfermedad celíaca. Los más frecuentes son: la dermatitis herpetiforme, considerada en la actualidad como una forma de enfermedad celíaca, la diabetes mellitas, y el síndrome de Down. A su vez, la enfermedad celíaca se asocia con una gran variedad de procesos, especialmente enfermedades autoinmunes (producidas por el propio sistema de defensas del organismo). En el seguimiento de los procesos anteriormente citados y con especial importancia en el caso de los familiares de primer grado de un enfermo celíaco (padres, hermanos e hijos) se deben hacer controles periódicos que incluyan marcadores serológicos e incluso una biopsia porque:

Métodos para el diagnostico

  • El más importante es la Biopsia de Yeyuno: Muestra vellosidades intestinales planas. Es el diagnóstico de certeza.
  • Pruebas serológicas: Ver anticuerpos en sangre:antigliadina (AAG-IgA y AAG-IgG), antireticulina (AAR), antiendomisio (AAE), antitransglutaminasa
  • Análisis de sangre: Puede presentarse anemia, aumento de plaquetas y leucocitos, coagulopatías, elevación de la fosfatasa alcalina, disminución de albúmina sérica, elevación de ALAT y ASAT (enzimas hepáticas), disminución de LDL y HDL.

Recomendaciones

Ya hemos hablado sobre cómo saber si tu hijo es celíaco, una información muy importante para los padres, ya que es una enfermedad con muchísimos casos sin diagnosticar y sobre la que día a día vamos sabiendo más datos. En un reportaje publicado en el periódico argentino La Nación, el doctor Julio Bai, autor de un estudio divulgado en la edición online de la revista Digestive & Liver Disease, indicó que los celíacos que no están correctamente tratados, inclusive aquellos que no manifiestan los síntomas más característicos de la enfermedad como diarreas, vómitos y pérdida de peso, pueden sufrir la descalcificación de los huesos que los predispone a fracturarse. Es importante que como padres de niños celíacos se tenga en cuenta la forma más efectiva de prevenir problemas en los huesos de los niños.

Explicó que los niños celíacos tienen mayor predisposición, concretamente un 33% más, a sufrir fracturas, inclusive ante traumatismos mínimos que en otros niños no pasaría de un golpe. La causa se halla en que el daño que causa el glúten en las vellosidades del intestino impide que se absorban los nutrientes de los alimentos, entre ellos el calcio y la vitamina D, fundamentales para la mineralización de los huesos.

La solución está, antes que nada en diagnosticar la enfermedad y luego en seguir el tratamiento libre de glúten complementado con ejercicio que contribuye al desarrollo de los huesos y de la masa muscular, lo que previene el riesgo de fracturas ante posibles caídas. Según el especialista, una dieta adecuada y actividad física es la mejor combinación para el tratamiento del niño celíaco.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.