Escudo de Jiguaní

Escudo de Jiguaní

  'Escudo de Jiguaní .  Símbolo que identifica el amor a la libertad, el heroísmo, el espíritu de sacrificio, la hospitalidad, el humanismo y su raíz aborigen.

Surgimiento


Este símbolo surgió por iniciativa de Angel Sergio Rodríguez Batista, ejecutando la obra artística el conocido pintor Benito Granda Parada; su leyenda estuvo a cargo del historiador Pablo Manuel Galardy, adoptándose la obra por el Ayuntamiento.
El 28 de Enero de 1941 es develado el Escudo de Jiguaní por un grupo de veteranos de nuestras guerras de independencia, en un acto público efectuado en el teatro de esta localidad.

Significado de sus elementos


Sus partes se describen de la siguiente forma:

  • Jiguaní, el nombre del pueblo que representa todo cuanto pueda desentrañarse de él, sobre un sol naciente, símbolo de prosperidad.
  • Dos manos una blanca y otra negra, muestran la unidad ciudadana y la solidaridad humana.
  • La Loma del Fuerte, es lo más característico de la topografía más próxima a la Villa; fiel testigo de nuestra historia.
  • El indio, raíz de nuestra población.
  • La ganadería, renglón económico fundamental del territorio.
  • El gorro frigio con la estrella solitaria, constituye el punto de adhesión a los símbolos nacionales.
  • 1701, año de la fundación de la Villa.
  • 1737, año de la constitución del Ayuntamiento
  • 1898, año en que los españoles abandonaron definitivamente nuestro pueblo.
  • 1940, año en que se creó y adoptó el escudo. (7,58,115)


Fuentes


Archivo Histórico Municipal Jiguaní

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.