Espagueti
|
Espagueti. Especie marina también llamado Gusano Espagueti, debido a la apariencia de sus tentáculos bajo el agua. Externamente, es de color blanco cremoso con rayas marrones transversales, así como muestras normalmente crecen a 300 mm. Vive todo el tiempo enterrado, extendiendo fuera largos apéndices que le sirven para capturar el alimento. Su nombre científico es Eupolymnia crassicornis especie descrita por Schmarda en el año 1861.
Características
Hábitat
En su conjunto prosperan en muchas zonas del océano, Eupolymnia crassicornis es una especie exclusivamente tropical. Es el gusano espagueti único que se puede encontrar en las aguas de las Bermudas, y pueden ser fácilmente recogidos en intermareal y submareal de arena y rocas. Crassicornis ocupa en forma de U madrigueras en el sedimento y los tubos de los animales muertos y también se puede encontrar en las aguas poco profundas de la costa de las Bermudas.
Ecología
Viven en tubos de grava y piedra caliza, sin la cual no puede sobrevivir. Los tentáculos del organismo, que son ciliados, se extienden a una distancia del animal y golpearon a la boca, con lo que las partículas hacia la boca a través del surco ciliar. Son alimentadoras de depósito conocido por sus tentáculos extremadamente extensible, la longitud de estos les permite recorrer detritus a una distancia considerable de sus cuerpos sin llegar a dañar.
Anatomía
Posee una anatomía externa distintiva que los diferencia de la mayoría de las familias de otros poliquetos. Una de sus características es que su inusual prostomio está representada por muchos tentáculos bucales extensile ("palpos"). Estos tentáculos son externos al organismo de la madriguera, y se utilizan principalmente para la recolección de alimentos. Puede crecer hasta más de un metro de longitud en algunos terebellids y por lo general no puede estar completamente retraído en cualquier espacio celómico. Tiene un par interior y exterior de labios por debajo de su boca y el labio solitario arriba. La parte ventral del segmento anterior de su cuerpo posee glándulas mucosas desarrollados y tienen tres pares de branquias ramificadas anterior.
Internamente han desarrollado un intestino y que consiste en un esófago, del estómago plano, traseros estómago y el intestino, y el uso de la actividad enzimática para llevar a cabo la digestión. Al igual que otros poliquetos, que han cerrado los sistemas circulatorio sin corazón especializados.
Movimiento
Realiza sus movimientos a través de las contracciones peristálticas dentro de la madriguera.
Distribución en Cuba
Se le ha observado en la Playa El Salado, en los Canales de Barlovento, en el Litoral del Acuario. En el biotopo de arrecife, con un sustrato arenoso con piedras y a una profundidad entre 2 y 12 metros.
Características acuarísticas
Se recomienda su presencia en las peceras para eliminar los desechos.
Diversidad de especies que se utilizan en los acuarios marinos
Referencias
- Acuario Nacional de Cuba. (1999). Sistemática y colecciones biológicas, su conservación, mantenimiento y exhibición: Desarrollo y mantenimiento de condiciones óptimas para las colecciones vivas de un acuario marino (Cód. 002020): Informe parcial sobre la exhibición de cada uno de los grupos taxonómicos exhibidos durante 1999. La Habana, Cuba.
- CeNBio. (2011). Diversidad de la biota cubana 2008. Fecha de Acceso 29 de enero 2011, http://www.ecosis.cu/cenbio/biodiversidadcuba/varios/diversidadbiotacubanacifras.htm#animalia
- Ibárzabal, D. (2006). Poliquetos - Filo Annelida, clase Polychaeta. Lista de especies registradas. En C. Rodolfo (Ed.), Biodiversidad Marina de Cuba. Ciudad de La Habana: Instituto de Oceanología. Fecha de Acceso 29 de enero 2011, http://www.redciencia.cu/cdbio/Contenido/biocuba/0305%20Diversidad%20ecologica.pdf