Sabela colonial
|
Sabela colonial. Especie de poliqueto muy vistoso, su nombre científico es Bispira brunnea. Descrita por Treadwell en el año 1917. Este pequeño anélido tubícola, crece en grupos apretados que pueden contar más de 100 individuos. Es muy común en todo el mar Caribe, incluidas las Bahamas, pero no aparece en las costas de Florida.
Taxonomía
En el reino de los animales (Metazoa), se incluyen organismos con las siguientes características:
- Son pluricelulares, es decir, formados por más de una célula (en la mayoría, por millones y millones de células).
- Son eucariotas: el material genético de sus células está confinado en un orgánulo de las mismas llamado núcleo. Además, las células carecen de pared celular.
- Tienen nutrición heterótrofa, lo que quiere decir que no pueden sintetizar la materia orgánica que necesitan a partir de sustancias inorgánicas, sino que deben tomarla de otros seres vivos.
- La mayoría cuenta con complejos aparatos digestivos, respiratorios, circulatorios y excretores para llevar a cabo la función de nutrición.
- Tienen reproducción sexual a partir de la unión de dos gametos diferentes, Óvulo y Espermatozoide, que tienen cada uno la mitad de cromosomas que los individuos adultos.
- Algunos animales pueden reproducirse asexualmente por partenogénesis o por fragmentación.
Distribución en Cuba
Se le ha observado en los Canales de Barlovento en la Ciudad de la Habana, en el biotopo de arrecife, con un sustrato rocoso y a una profundidad de 2 - 17 metros.
Características
Los tubos, de aspecto apergaminado, se adhieren unos a otros y sólo el centro de la colonia está fijado al sustrato rocoso. La corona de tentáculos (con un diámetro de hasta 1,5 cm) puede tener varios colores y patrones de color. Se pueden reproducir de manera asexual, pero los nuevos individuos siempre se quedan en la colonia original.
Se alimentan de plancton que retienen sus tentáculos emplumados y cuyos cilios se encargan de dirigir hasta la boca.
Diversidad de especies que se utilizan en los acuarios marinos
Referencias
- Acuario Nacional de Cuba. (1999). Sistemática y colecciones biológicas, su conservación, mantenimiento y exhibición: Desarrollo y mantenimiento de condiciones óptimas para las colecciones vivas de un acuario marino (Cód. 002020): Informe parcial sobre la exhibición de cada uno de los grupos taxonómicos exhibidos durante 1999. La Habana, Cuba.
- CeNBio. (2011). Diversidad de la biota cubana 2008. Fecha de Acceso 29 de enero 2011, http://www.ecosis.cu/cenbio/biodiversidadcuba/varios/diversidadbiotacubanacifras.htm#animalia
- Ibárzabal, D. (2006). Poliquetos - Filo Annelida, clase Polychaeta. Lista de especies registradas. En C. Rodolfo (Ed.), Biodiversidad Marina de Cuba. Ciudad de La Habana: Instituto de Oceanología. Fecha de Acceso 29 de enero 2011, http://www.redciencia.cu/cdbio/Contenido/biocuba/0305%20Diversidad%20ecologica.pdf