Espiramicina
|
La espiramicina es un antibiótico macrólido usado como agente antibacteriano alternativo contra bacterias gram positivas algunas bacterias gram negativas y otros organismos como Micoplasma, Chlamydia, legionella y toxoplasma gondii.
Categoría farmacológica
Antibiótico (grupo de los macrólidos)
Forma farmacéutica
Tabletas.
Composición
Cada tableta contiene 1 500 000 U de espiramicina
Farmacología
La espiramicina es un antibiótico del grupo de los macrolidos, con acción bacteriostática. Inhibe la síntesis proteica bacteriana a nivel ribosomal. Tiene un espectro antibacteriano moderadamente amplio, con acción más marcada sobre bacterias gram- positivas, aunque también es activo frente algunas gram-negativas, actinomicetos, micoplasmas, espiroquetas, clamidias, rickettsias y ciertas micobacterias.
Farmacocinética
La espiramicina se absorbe rápidamente, aunque de manera incompleta. Se metaboliza en el hígado, formándose metabolitos químicamente desconocidos, pero activos.Los macrólidos penetran y se acumulan en los fagocitos (neutrófilos polimorfonucleares, monocitos, macrófagos peritoneales y alveolares). Las concentraciones intrafagocitarias son altas en el humano. Estas propiedades explican la actividad de la espiramicina contra las bacterias intracelulares. La espiramicina se elimina en la orina y en la bilis, donde se encuentra en concentraciones muy superiores (15 a 40 veces) a las concentraciones séricas. La vida media plasmática es de aproximadamente 8 horas. La espiramicina se excreta en la leche materna.
Indicaciones
Tratamiento de la enfermedad de los legionarios, faringitis, gonorrea, infecciones cutáneas y de tejidos blandos, neumonía, otitis, sinusitis, toxoplasmosis, uretritis gonocócica y para la prevención de la endocarditis bacteriana.
Contraindicaciones
En caso de alergia a la espirimicina u otros antibióticos macrólidos, así como en mujeres embarazadas y madres lactantes.
Precauciones
En pacientes con insuficiencia hepática u obstrucción biliar puede ser preciso reducir la dosis. Riesgo de hemólisis con deficiencia de G6PDH. No recomendado en recién nacidos, si se utiliza, estrecha monitorización incluyendo ECG. Debe usarse con precaución en pacientes portadores de afecciones neurológicas centrales o periféricas severas. Controlar la fórmula leucocitaria en caso de antecedentes de discracias sanguíneas o de tratamiento en dosis altas y/o por períodos prolongados. De ocurrir leucopenia, la suspensión del tratamiento dependerá de la gravedad de la infección.
Advertencias
Interrumpir el tratamiento en caso de ataxia, vértigo o confusión mental. Se debe evitar el consumo de bebidas alcohólicas durante el tratamiento (efecto "antabuse").
Interacciones
Puede reducir la eficacia terapeútica de las penicilinas y la lincomicina. Inhibe la absorción de: carbidopa y levodopa.
Reacciones adversas
Suelen ser, en general, leves y transitorios. Las más características son las alteraciones digestivas (diarrea, náuseas, dolor abdominal, ), menos frecuentes son las alteraciones hepatobiliares (incremento de los valores de las transaminasas), alteraciones neurológicas (cefaleas, mareos). Raramente aparecen alteraciones alérgicas/dermatológicas (erupciones exantemáticas, prurito) y sanguíneas (leucopenia, trombocitopenia y eosinofilia). El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente algún episodio de diarrea intensa, vómitos y/o calambres abdominales.
Posología
Oral. adultos.: 1-2 g/día, fraccionados en 2-4 tomas por 7 días. Infección grave: 3-4 g/día. Niños: 0,5-2 g/día, fraccionados en 2-3 tomas por 7 días.