Tártago
|
Tártago (Euphorbia lathyris). Es una planta herbácea perteneciente a la familia de las euforbiáceas. Si las condiciones del terreno lo permiten, puede alcanzar hasta un metro de altura. Posee un tallo rollizo, simple y con las hojas colocadas una enfrente de la otra; tanto las hojas como el tallo son enteramente lampiños. El tallo solo se ramifica cuando va a florecer y lo hace de manera ahorquillada. Es una planta cuyas semillas se extrae un aceite que puede ser utilizado en numerosas aplicaciones industriales. Los tres mayores productores son India, China y Brasil.
El fruto tiene forma globulosa deprimida y está dividido en tres coquitos por medio de surcos; cada coquito se divide a su vez en dos partes. Cuando este fruto madura, se achica, se arruga y toma un color oscuro. Se cría en todas partes y por lo general cerca del hombre. En algunos casos se han encontrado cardenchas en macetas, sin saber cómo han podido llegar hasta allí.
Taxonomía
Nombre científico
- Euphorbia lathyris L.[1]
Autores
Combinaciones del basónimo
- Epurga lathyris (L.) Fourr.
- Euphorbion lathyrum (L.) St.-Lag.
- Galarhoeus lathyris (L.) Haw.
- Keraselma lathyris (L.) Raf.
- Tithymalus lathyris (L.) Hill[3]
Sinonimia
- Euphorbia decussata Salisb.
- Euphorbia lathyris var. minor Hook. & Arn.
- Euphorbia spongiosa Ledeb. ex Schrank
- Keraselma lathyris (L.) Raf.
- Tithymalus cataputia Garsault
- Tithymalus lathyris (L.) Hill[4]
- Epurga lathyris (L.) Fourr.
- Tithymalus lathyris (L.) Hill.
- Galarhoeus lathyris (L.) Haw.
- Euphorbion lathyrum (L.) St.-Lag. (1880).
- Galarhoeus decussatus (Salisb.) Gray (1821).[5]
Nombre común

Distribución geográfica

Empleo
En las semillas del tártago hay hasta un 50% de aceite , del cual se saca una resina que es la que presenta propiedades purgantes. A esta planta -junto con otras que tienen un doble efecto purgante-vomitivo se les aplica una consigna que reza así: si se arrancan las hojas tirando de ellas hacia abajo, obran como purgantes; pero si se estiran hacia arriba, provocan el vómito.
Esto no deja de ser una leyenda, aunque lo que sí es cierto en cualquier caso es que se trata de una planta tóxica cuyo uso está desaconsejado. Hoy día se cuenta con plantas con efectos parecidos y mejor controlados; además-como ya hemos repetido en otras fichas el uso de laxantes y purgantes debe estar muy restringido, pues lo único que se consigue a la larga es estropear el intestino. Si encima la planta es susceptible de provocar el vómito, está claro que su empleo debe ser mínimo, si no nulo.
Usos medicinales

Esto no deja de ser una leyenda, aunque lo que sí es cierto en cualquier caso es que se trata de una planta tóxica, cuyo uso está desaconsejado. Hoy día se cuenta con plantas con efectos parecidos y mejor controlados, además el uso de laxantes y purgantes debe estar muy restringido, pues, a la larga lo único que se consigue es estropear el intestino.
Si encima la planta es susceptible de provocar el vómito, está claro que su empleo debe ser mínimo, o nulo. En el siglo XVI, cuando el uso de esta planta estaba en pleno auge, la forma más usual de consumirla era tomar directamente la semilla. En función del peso y edad del paciente, se tomaban más o menos semillas.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Euphorbia lathyris. Consultado 5 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Autores de Euphorbia lathyris. Consultado 5 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Combinaciones del basónimo de Euphorbia lathyris. Consultado 5 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Euphorbia lathyris. Consultado 5 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Euphorbia lathyris. Consultado 5 de julio de 2012. Disponible en:wikipedia.org
- ↑ Nombre común de Euphorbia lathyris. Consultado 5 de julio de 2012. Disponible en:wikipedia.org