Expedición del Galvanic
Consejo Popular Jigüey![]() | |
---|---|
Consejo Popular de Cuba | |
Entidad | Consejo Popular |
• País | ![]() |
• Provincia | Camagüey |
Historia
Expedición del Galvanic (hecho histórico de la localidad de Esmeralda, en Camagüey).
El 27 de diciembre de 1868 desembarcó por La Guanaja la goleta Galvanic, procedente de las islas Bahamas, con la primera expedición de ayuda a la insurrección procedente del exterior que había sido organizada por representantes del movimiento revolucionario en esas islas. La expedición al mando de Manuel de Quesada, que tenía experiencia militar, estaba compuesta por 50 hombres, entre los que se encontraban Antonio Zambrana, Rafael Morales (Moralitos), Victoriano Betancourt, Francisco la Rua y Julio Sanguily, todos con destacada participación en el desarrollo posterior de la lucha y un gran cargamento de armas y pertrechos de guerra, compuesto por un buen número de carabinas, fusiles, cápsulas metálicas, cartuchos, pólvora, granadas y un cañón.
Esto significó un importantísimo refuerzo vital en ese momento para el desarrollo de acciones militares por parte de las tropas mambisas. En espera de la expedición los patriotas cubanos al mando de Manuel Arteaga, que había sido nombrado jefe militar del poblado, lo ocuparon y fortificaron, cavando fosas y trincheras y levantando parapetos para su defensa.
Esta medida fue de gran utilidad ya que el comandante militar español de la villa de Nuevitas que conocía del posible arribo de la expedición, envió en su persecución dos cañoneras artilladas y transportó infantería con el fin de apoderarse de la expedición en tierra, por lo que las naves españolas cañonearon el poblado y trataron de desembarcar su infantería, produciéndose un combate con los expedicionarios, los defensores del poblado organizados por Arteaga y fuerzas mambisas de apoyo, al mando de Manuel Boza Agramonte que culminó con la retirada de los atacantes de una victoria de los cubanos. En la acción se destacó el joven Julio Sanguily.
Las tropas y los expedicionarios cubanos se congregaron en los alrededores del ingenio Santa Rosa y el 31 de diciembre de 1868, en una reunión donde participaron los principales jefes insurrectos en la jurisdicción, eligen a Manuel de Quesada como jefe interino del Ejército Mambí en territorio camagüeyano, ratificado posteriormente por el Comité Revolucionario del Camagüey.
Quesada estableció su campamento, jefatura del Ejército del Camagüey en El Tibisial ―al sur de la sierra de Cubitas, en las cercanías de la actual comunidad La Veguita― y comienza la organización militar de las fuerzas insurrectas cubanas en este mismo lugar. El día 6 de enero de 1869, a propuesta suya ―y con el visto bueno de los miembros del Comité Revolucionario del Camagüey (Salvador Cisneros Betancourt, Ignacio Agramonte y Eduardo Agramonte)― se le confiere el grado de capitán de auxiliares a Ignacio Miranda Agramonte.
En el territorio el Comité Revolucionario de Camagüey, emite una serie de documentos entre ellos el que establece la organización administrativa dentro del territorio mambí y el decreto de organización del régimen civil, complemento del anterior, donde se oficializa el carácter y atribución de estas instituciones y sus autoridades.
En estos primeros meses se organiza el correo insurrecto mediante el establecimiento del sistema de postas en el territorio, que tenía su centro en el lugar conocido como Casa de Tablas, al sur de la Sierra y se organiza la comunicación con el exterior para los que se utilizó principalmente la conocida ruta Guanaja-Romano-Bahamas. Esta vía llegó a tener tal importancia para los mambises, que durante la guerra la usaron regularmente para distintas actividades, fue utilizada para traer al país varias expediciones, algunas con éxito; otras fracasaron.
Por ella se desarrollaba el comercio con el exterior con el fin de obtener recursos para la guerra, la correspondencia, entrada y salida de emisarios de autoridades cubanas hacia y desde el extranjero. Esto lo demuestra un parte enviado por la Comandancia General de la Marina de Guerra Española, al comandante de la Segunda División de Cañeros con fecha 1 de noviembre de 1869, que dice entre otras cosas las siguientes:
El 2 de enero de 1869 salió nuevamente de Nassau la goleta Galvanic con el propósito de utilizar la misma vía anterior Bahamas-Romano-Guanaja, transportando esta expedición armamentos, pertrechos de guerra y jóvenes patriotas cubanos ―entre ellos Manuel Sanguily― que venían a luchar por la libertad de la patria. Al conocer que un barco español venía en su persecución, tratando de burlar este, toca en el embarcadero La Piedra en Cayo Romano el día 17 ó 27 de enero, donde desembarcaron diez de los expedicionarios para explorar el lugar y desembarcar las armas y pertrechos que traían a bordo y esconderlos, pero fueron sorprendidos por el buque de guerra español Conde de Venadito, apresados y hechos prisioneros los veintitrés expedicionarios restantes.
Pocos días después Manuel Sanguily tras hacer un penoso viaje en canoa desde Cayo Romano hasta las cercanías de Guanaja, se incorpora a las fuerzas del comandante Luis Aguilera que se encontraba en operaciones en la zona y ese mismo día tuvieron un combate con fuerzas españolas.
Según el libro del brigadier Enrique Loynaz del Castillo (terminado y editado por su hija, la poetisa Dulce María Loynaz), el capitán del Galvanic durante la primera expedición fue su padre, nombrado también Enrique Loynaz, quien además era el propietario del buque. Enrique Loynaz, padre, al desembarcar durante la primera expedición se incorporó las tropas insurrectas donando el barco a la naciente Revolución, en 1869 fue ascendido a comandante de la Marina insurrecta y designado a misiones en el exterior.
Final del Galvanic
El Galvanic fue capturado en la mencionada expedición de 1869 y llevado a la Habana, donde lo vendieron en subasta, dedicándose a labores de cabotaje. Dice Loynaz del Castillo que en los primeros años de la seudorrepública fue visitado por parte de sus antiguos expedicionarios entre ellos el general Sanguily, finalmente durante el ciclón de 1926 el histórico buque se encontraba amarrado al puerto de La Habana, producto de la tormenta se le destruyó el casco, hundiéndose en la bahía.
Fuentes
- Historia de la localidad, en el Museo Municipal de Esmeralda
- http://www.pprincipe.cult.cu/esmeralda
- Sitio Web de los Joven de Computación y Electrónica en Esmeralda
- Sitio Web de la Dirección Municipal de Cultura de Esmeralda.