Fabio Grobart
|
Síntesis biográfica
Primera etapa de la vida

En 1922 se vinculó a la lucha revolucionaria al ingresar en la Liga Juvenil Comunista, por sus actividades realizadas dentro de la misma le fue impuesta una condena a muerte que lo obligó a alejarse de su patria.
Muerte
Falleció en La Habana el 21 de octubre de 1994 a los 89 años de edad.
Llegada a Cuba
Fue Cuba el país que escogió para exiliarse. Llegó en 1924 a La Habana como emigrado político, su nombre legítimo era Abraham Grobart, aunque en Cuba adoptó varios seudónimos: Yunger, Otto, Fabio. Con este último es por el que mas se le conoce.
Se vinculó de inmediato al proletariado de la isla y ayudado por los compañeros del Centro Obrero, en La Habana, comenzó a trabajar en una sastrería, se integró al sindicato del ramo y a las luchas sindicales.
Acciones emprendidas por los trabajadores contra el régimen del presidente Gerardo Machado, contaron con la participación y apoyo del joven polaco, a quien lo unió una entrañable amistad con el joven comunista Rubén Martínez Villena. De él expresó:
Fue miembro fundador del Partido Comunista de Cuba en agosto de 1925, fue designado por ese organismo para crear tres años después y junto al líder estudiantil Julio Antonio Mella, la Liga Juvenil Comunista, y con varios de sus integrantes y del propio Partido emprendió la organización de los más de 250 mil trabajadores azucareros en ingenios y colonias cañeras.
Cayó preso en los días posteriores a las manifestaciones del primero de mayo de 1930. Confinado en el Castillo del Príncipe, allí conoció a Blas Roca.
Durante muchos años, Fabio desempeñó importantes responsabilidades en la dirección del Partido, incluyendo la secretaría de Organización. La política de Guerra Fría, desatada por Estados Unidos a partir de 1946, tuvo su eco en Cuba con el asesinato y persecución de dirigentes comunistas perpetrados por los gobiernos auténticos. Por tal motivo, el Partido orientó a Fabio abandonar el país en 1951.
Durante este exilio forzoso, representó a los trabajadores cubanos en la Federación Sindical Mundial. Desde su cargo, promovió la solidaridad internacional con los revolucionarios cubanos que combatían la tiranía batistiana.
Radicó indistintamente en las ciudades de Budapest, Praga y Viena y trabajó algún tiempo en la revista "Por una paz duradera, por una democracia popular", de los partidos comunistas. En 1952 fue designado para atender a los sindicatos de América Latina en la Federación Sindical Mundial.
Bajo el seudónimo de Alberto Blanco y durante nueve años realizó ese trabajo, que le permitió relacionarse estrechamente con los problemas de los sindicalistas de la región y mantener contacto permanente con sus más prominentes líderes obreros latinoamericanos.
Labor a partir del Triunfo de la Revolución
Después del triunfo de la Revolución cubana en enero de 1959, fue visitado en Praga por dirigentes cubanos, entre ellos los comandantes Ernesto Guevara y Raúl Castro, quienes le propusieron regresar a Cuba y apoyar el proceso social en marcha.
De la Revolución cubana expresó:
Sus responsabilidades en la Federación Sindical Mundial no le permitieron regresar a Cuba inmediatamente. Ya en el segundo año de la Revolución, se incorporó al trabajo como miembro del Comité Nacional del Partido Socialista Popular. Asimismo, se le nombró director de Fundamentos, la revista teórica del partido. En los primeros meses de 1961, conoció personalmente a Fidel.
En esos mismos años conoció al Che.
En el Partido Comunista de Cuba

Fuentes
- Efemérides. Consultado: 14 de enero de 2013.
- García. Pedro A. Primer Partido Comunista de Cuba. Eslabón imprescindible. (Bohemia) 30 de julio de 2010. Consultado: 14 de enero de 2013.
- Tabares Pérez, Dayamí. Fabio Grobart. (Radio Ariguanabo) 30 de agosto de 2011. Consultado: 14 de enero de 2013.
- Sariol Sosa, Sara. Fabio Grobart, baluarte de comunista. 31 de agosto de 2010. Consultado: 14 de enero de 2013.