Fauvismo
|
Surgimiento
El fauvismo fue un movimiento pictórico francés de escasa duración. Se desarrolló entre 1904-1908 aproximadamente. El Salón de Otoño de 1905 supuso la primera exhibición para el grupo. El Fovismo o Fauvismo (del francés fauve pronunciado "fov": fiera), término español para denominar el estilo pictórico de características expresionistas tales como el uso de colores intensos, principalmente el verde. Destaca sobre todo por ese cromatismo antinatural. Buscan la fuerza expresiva del color aplicando colores distintos a los que pueden verse en la realidad, por ejemplo, árboles amarillo limón o rostros de color verde esmeralda.
Precedentes
Para hablar de los orígenes tenemos que recordar a Van Gogh y a Gauguin, ya que ambos huyendo del impresionismo, tomaron una ejecución libre y personal, impulsiva y pasional, a la vez que apostaron por obras intensamente coloreadas.
Protagonistas

André Derain se sintió inmediatamente influido y comenzó a pintar utilizando nada más que la línea y el color. Su desinterés por el acabado y sus colores chillones le granjearon el desprecio de la crítica cuando expuso sus paisajes, pintados en Colliure, en el Salón de Otoño de 1906. Allí también se expuso el Retrato de la Sra. Matisse de Matisse, que fue interpretado como una caricatura de la feminidad y como una excentricidad. La repulsa de la crítica convirtió a los fovistas en el grupo más avanzado de París.
Movimiento pictórico en España

El fovismo no fue una escuela en España, sino la expresión de cierto número de investigaciones desarrolladas en común por Henri Matisse, Albert Marquet, Henri Manguin, Charles Camoin, Louis Valtat, Jean Puy, Othon Friesz, Raoul Dufy y Georges Braque. En Hispanoamérica, la influencia de los movimientos vanguardistas empieza a sentirse sólo a partir de los años 1920 y se consolida en los años 1950 con el pintor mexicano de origen oaxaqueño, Rufino Tamayo, quien también tuvo influencias marcadas del cubismo y futurismo que le permitieron crear un lenguaje único; también fue decisivo en el desarrollo de los brasileños Anita Malfatti, Emiliano Cavalcanti y Vicente do Rego. Todos ellos acaban practicando un especie de mezcla entre expresionismo y cubismo.
Fuentes
- Fauvismo
- Rosental, M & Iudin P. Diccionario Filosófico. Editora Política, 1981, Ciudad de La Habana, Cuba.