Ferrocarril de Guantánamo

Ferrocarril de Guantánamo
Institución con sede en  Cuba

Institución destinada para la transportación por vía ferrea.
Fundación:1 de noviembre de 1845
País: Cuba
Dirección:Pedro A. Pérez entre 1 y 2 norte

Ferrocaril de Guantánamo. Debido al déficit de condiciones para realizar la exportación de mercancias como el café y el azúcar entre Guantánamo y el resto de la isla, se crea el ferrocarril, con el objetivo de mejorar estas condiciones y como un medio de transporte para los habitantes.  Materializar  la obra no fué facil, pero si bien apreciada y querida por todos los guantanameros.

El 1 de noviembre de 1845, por Orden Real de la Corona de España, los políticos y comerciantes del territorio ven la ventaja de enlazar a esa villa con el puerto de Caimanera, a través del ferrocarril, medio de transporte capaz de trasladar grandes cantidades de productos y a bajos costos. La exportación e importación de mercancías a través del puerto se realizaba con medios muy rudimentarios: carretas y arrias de mulos, que a su poca capacidad de carga hacían obligatorio parar el trabajo, hasta en época de lluvia, por las pésimas condiciones de los caminos. A esto se sumaba el salto productivo registrado en el café y la caña de azúcar, por parte de los agricultores criollos y franceses, que en un gran número habían emigrado desde Haití hacia la costa Sur Oriental, huyendo de los esclavos negros sublevados.

Pese a sus numerosas y evidentes ventajas, materializar el proyecto del ferrocarril no era un asunto que se podía tomar a la ligera. Nueve años después, el 24 de julio de 1854, durante la presidencia del teniente gobernador Enrique Sánchez Manjón se celebra la primera junta preparatoria para programar su construcción y en sesiones posteriores se elige la Junta Directiva provisional.

De inmediato comenzó la búsqueda del financiamiento, constituyéndose una Sociedad Anónima que aportaría el capital  y se designa al ingeniero francés Julio Sagebien responsable del trazado de la vía, que concluyó el 17 de junio de 1855. La adquisición de los terrenos necesarios representaba una fuerte inversión económica, pero nuevamente la familia de los Pérez daba muestra de su solidaridad, cuando Agustín Pérez y Pedro Manuel Pérez decidieron donarlos.

Desarrollo de la obra

El primer tramo, se extiende desde esta villa hasta Cerro Guayabo, se concluye en diciembre de 1856, luego de dieciséis meses de duro trabajo, abriendo la ruta por montes firmes, zonas cenagosas, de dura roca y siempre bajo un sol abrasador.
Con el propósito de explotar al máximo el tramo terminado y extenderlo hasta Caimanera, en abril de 1857 se constituye la sociedad anónima Compañía del Ferrocarril de Guantánamo, que de inmediato emprende los trabajos y concluye el proyecto en 1858, proporcionándole un crecimiento comercial y mercantil a la jurisdicción del poblado.

En la década de los 80, los directivos del ferrocarril deciden expandirse hasta Jamaica, comunidad que había cobrado importancia en la producción azucarera. Con el reinicio de la guerra independentista convocada por el Héroe Nacional José Martí, el 24 de febrero de 1895, el ferrocarril afronta una crisis económica, la cual es  aprovechada por la compañía norteamericana Guantánamo Sugar Company, para adquirir la propiedad del mismo.

El ferrocarril y su gremio de trabajadores devinieron símbolo del auge y la profundización de la lucha del movimiento obrero en el Oriente de Cuba contra gobiernos despóticos como el de Gerardo Machado y Fulgencio Batista.

No es hasta el 1 de enero de 1959, con el Triunfo de la Revolución, que el pueblo cubano recupera ese bien colectivo de manos yanquis y logra enlazar a todo el país mediante ese medio de transporte, que para los guantanameros representa un valioso elemento en la transportación de mercancías y pasajeros. Pese a constituir una empresa pequeña por sus dimensiones, el ferrocarril de Guantánamo estaba entre los más productivos de la isla.

Funciones en la guerra independentista

No solo el ferrocarril se utilizó con propósitos para comercio sino también con objetivos militares para las fuerzas enemigas desde 1868. Así lo confirman hechos significativos de las tres guerras por la independencia de Cuba contra el dominio de España, relatados por Sánchez Guerra, historiador de la ciudad.

Las tropas españolas se vieron obligadas a proteger el trayecto con un sistema de fortines, debido a las constantes embestidas dinamiteras y el asedio de la caballería mambisa, comandada por el líder de la insurrección en Guantánamo, el brigadier Pedro Agustín Pérez. En ocasiones, sobre todo en la contienda de 1895, los mambises tuvieron cierto dominio de ese medio de transporte, al punto de utilizarlo para el traslado de sus pertrechos bélicos y cobrar a sus dueños el llamado impuesto forzoso de guerra, dinero que se depositaba en las arcas del Partido Revolucionario Cubano, en Nueva York, para financiar las expediciones a la isla.

Se refiere que sobre rieles llegaba y salía casi todo: compañías de circo, de teatro, mercancías, además de las visitas de ilustres personajes, como las dos del general Arsenio Martínez Campos. Una de ellas aconteció en 1871, mientras combatía en la región a Máximo Gómez y Antonio Maceo; y la otra, el 16 de abril de 1895, cuando escogió a la bahía guantanamera como punto inicial en su viaje de regreso desde España para asumir el cargo de gobernador de la isla de Cuba.

Fuente

  • Empresa Provincial de Ferrocarril. Guantánamo (municipio).
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.