Flamenco austral
|
Otros nombres
También conocido por diferentes nombres como: Flamenco chileno, Solor (en idioma kunza), Tokoko y en english Chilean Flamingo.
Distribución
Se encuentra en Bolivia, Uruguay, Argentina, Chile, Perú, en los salares de Surire, Atacama, en las Isla de Chiloé y en la Patagonia chilena, se pueden hallar concentraciones de estas aves.
Hábitat
Habita en lagos y lagunas de agua salobre con poca profundidad y vegetación emergente, también en costas barrosas y desembocaduras de ríos.

Descripción
Mide 1,10 a 1,30 m, es más esbelto que la Espátula rosada. Cuello largo, pico corto y curvo hacia abajo de color claro en la parte más cercana a la cabeza y negro en la parte más extrema.
Las plumas que cubren las alas son casi rojas y las puntas de las alas (remeras) negras, patas largas de color gris claro, salvo articulación y pie que son de color rojo, tiene tres dedos palmados y uno reducido. Los ojos son de color amarillo. Los machos son mayores que las hembras.
Comportamiento y vuelo
Aves gregarias, pueden encontrarse bandadas de tres o seis pero es posible ver más de 30 individuos, en la época de cría son muy numerosas. Vuela con el cuello y las patas estiradas. Son buenas caminadoras, nadadoras y carretean para remontar vuelo.
Alimentación
Se alimenta de un modo muy particular, ya que pone el pico de manera inversa (la parte superior sobre el fondo del agua) y con unos movimientos rápidos filtra el agua para capturar pequeños insectos acuáticos, vegetales, moluscos y crustáceos, estos últimos animales son los que le aportan el pigmento que le da ese color tan llamativo a su plumaje. Estos animales cuando se alimentan baten el fondo con los pies para que emerjan los crustáceos.

Reproducción
Forman colonias de centenares de individuos en la época reproductiva, la puesta es entre noviembre y enero, a los 29 días nacen los polluelos. Son monógamas, durante el cortejo mueven las cabezas hacia ambos costados con los cuellos extendidos y picos apuntando al cielo, entrechocan picos y emiten gritos, el macho se sube encima de la hembra y une su cloaca con la de su compañera.
Nido
La nidificación no la realizan todos los años en los mismos sitios,la misma ocurre formando colonias en playas barrosas poco accesibles. Elige lugares fangosos para la construcción de sus nidos de barro, en forma de cono truncado con una depresión en el centro donde coloca 1 ó 2 huevos, de color blanco.
Los pichones permanecen en el nido los primeros días, luego lo abandonan, se congregan en grupos numerosos en guarderías vigiladas por los adultos y esperan para que los alimenten.