Florencio Varela
|
Síntesis biográfica
Nacido en Buenos Aires el 23 de febrero de 1807. Fue el sexto hijo de Don Jacobo Adrián Varela y de doña María de la Encarnación Sanjinés. Desde niño mostró su aflicción a la poesía.
Doctorado en Leyes por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, entró también en las lides políticas de su tiempo bajo la influencia directa de su hermano Juan Cruz, quien le instó a apoyar vehementemente el gobierno de Bernardino Rivadavia.
Exilio
La llegada al poder de Manuel Dorrego (1787–1828) provocó el paso a la oposición y el posterior exilio de ambos hermanos, que se afincaron en Montevideo y tomaron parte activa, desde la capital uruguaya, en los movimientos políticos contrarios al régimen tiránico de Juan Manuel de Rosas (1793–1877).
Varela fue uno de los integrantes, junto a otros argentinos exiliados en Montevideo, de la Comisión Argentina, una especie de gobierno en el exilio que nombró al poeta diplomático en diferentes capitales de Europa (como Londres y París).
Al margen de dichas misiones legatarias en el Viejo Continente, en la capital uruguaya se volcó en sus labores de crítica literaria, en las que alcanzó también gran notoriedad merced a su convocatoria, en 1841, de un certamen poético en el que surgió una de las polémicas más fecundas de las Letras argentinas del momento: el debate acerca del nacimiento de la literatura específicamente argentina, con independencia del legado de la tradición española. En dicha polémica, Florencia Varela sostuvo la tesis de que la auténtica literatura nacional había surgido a raíz de la Revolución de Mayo (1810), frente a la opinión del joven escritor y político de Tucumán Juan Bautista Alberdi (1829–1884), quien cifraba el origen de las Letras patrias en la coetánea implantación del Romanticismo.
La infatigable actividad intelectual de Florencio Varela volvió a quedar patente en 1845, cuando fundó en el exilio montevideano la publicación periódica Comercio del Plata, desde la que continuó difundiendo sus ideas políticas y literarias.
Muerte
Su constante labor al servicio de la cultura de su tierra quedó trágicamente interrumpida, cuando fue vilmente asesinado en la capital uruguaya. Según las rigurosas investigaciones de José Mármol, Varela fue apuñalado en el pecho y en el cuello cuando estaba a punto de ingresar en su domicilio de calle Misiones. Malherido se arrastró hasta la casa del zapatero Pedro Charbonier quien intentó asistirlo. Murió a los pocos minutos, el 20 de marzo de 1848.
Su precoz desaparición le impidió recopilar la obra poética y crítica que había dejado dispersa en numerosos rotativos y revistas argentinos y uruguayos; sin embargo, la validez de sus artículos y ensayos políticos propició, después de su muerte, la recuperación y reagrupamiento de algunos de estos escritos de Florencio Varela, que vieron la luz bajo los títulos de Escritos políticos, económicos y sociales (Buenos Aires: Imprenta del Orden, 1859) —edición a cargo de Luis Domínguez— y Política y literatura (Buenos Aires/Nueva York: W. M. Jackson, 1938).
Fuentes
- Varela, Florencio (1807–1848). Tomado del sitio web MCN biografías. Disponible en: http://mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=varela-florencio. Consultado el 25 de febrero de 2019.
- Biografía de Florencio Varela. Disponible en: https://www.varelaenred.com/fv_biografia.htm. Consultada el 25 de febrero de 2019.