Florentino Ameghino
|
Florentino Ameghino. Naturalista y paleontólogo argentino, profesor universitario y luego vicedirector del Museo de La Plata antes de los treinta y cinco años 1866, y Director del de Buenos Aires a los cincuenta 1902, a cuyo frente estuvo hasta su muerte en 1911.
Síntesis biográfica
Nació en Luján, en 1854. Asistió a la escuela elemental de Luján y sorprendió a su maestro con su precocidad y curiosidad por saber y comprender.
Inicios
Los primeros años de Ameghino tuvieron como panorama habitual las barrancosas riveras del río Luján en la campiña cercana a Buenos Aires. Un día paseando a las orillas del río, encontró unos caracoles y se los mostró a su padre, preguntándole cómo es que estaban allí; el padre le contestó que los traería la corriente. Florentino no quedó conforme porque pensó que la corriente los podría traer, pero no incrustarlos en la barranca y allí empezó a elaborar sus propias teorías.

Estudió en Buenos Aires, donde aprendió francés, con lo que accedió a lecturas científicas en esa lengua e ingresó en la Escuela Normal de Preceptores. Nombrado maestro de Mercedes en 1869. La proximidad de esta ciudad con Luján le permitió conocer los fondos del Museo Histórico Natural.
Trayectoria profesional
Basó toda su doctrina en los datos evolucionistas de Darwin, pero no logró difundirlas con eficacia por no haber ejercido el profesorado y haberse limitado a investigar en el silencio del gabinete. Recién en el siglo XX se pueden leer con fruto los trabajos del talentoso argentino. Integra con Moreno y Holmberg el grupo de naturalistas argentinos que hacia 1875 actúan en la vida científica nacional.
Sus primeros trabajos le valieron la burla y un cierto desdén, pero él no se desalentó. En 1871 inició la redacción de "La antigüedad del hombre en el Plata", obra que terminó en 1875 y publicó cinco años después. A los 20 años encuentra los restos fósiles completos de un mastodonte. Al año siguiente ya publicaba dos artículos en dos diarios locales y lograba insertar otro en el "Journal de Zoologie", revista parisina. Obtenía también un premio en la primera exposición científica de Buenos Aires y presentaba en la misma dos memorias que en ese momento no fueron tenidas en cuenta y que albergaban el gérmen de su futura obra monumental. Comenzó a enviar trabajos a la Sociedad Científica Argentina, la cual premió su memoria sobre "El hombre cuaternario en la pampa" (1876), llegándole estímulos de los científicos.
En 1878 viaja a Europa y allí exhibe su colección prehistórica y paleontológica en la Exposición Universal de París, donde fue el asombro y la admiración de los científicos más importantes de la época y obtuvo el reconocimiento que en su país le negaron. Además, publicó y presentó memorias al Congreso de Antropólogos de París 1878. A los 23 años publicaba su primer libro "Antigüedades indias en la Banda Oriental". A los 25 tuvo una gran actuación en el Congreso de Americanistas en Bruselas. Luego publicó dos libros: "La formación Pampeana" y "La antigüedad del hombre de La Plata" a los 24 años.
Muerte
En el momento de su muerte, Ameghino se había convertido en un paradigma de la ciencia argentina. Murió el 6 de agosto de 1911 en su domicilio de La Plata, por complicaciones resultantes de una diabetes y su resistencia a ser intervenido quirúrgicamente.
Su entierro fue significativo, aunque el gobierno no se manifestó a la altura que correspondía, lo hicieron la Universidad de La Plata y las sociedades científicas. Sus restos están depositados en el Panteón de los Maestros.
Descubrimientos
Descubrió una cantidad enorme de especies fósiles, contribuyó al estudio de las faunas fósiles comparadas, ello le permitió establecer algunas leyes y formular hipótesis sobre la emigración de las especies a través de los continentes, lo que le permitió formular un siglo antes de su aceptación como hecho científico el gran intercambio faunístico entre las dos Américas. Por fin pudo correlacionar los datos de la fauna fósil con los de la fauna actual, corrigiendo y rectificando las relaciones aportando de ese modo un valioso aporte a la construcción del árbol evolutivo de los vertebrados, específicamente de los mamíferos.
Descubrimiento de faunas y yacimientos fosilíferos
Los primeros descubrimientos fueron llevados a cabo en lo que él denominó la Formación Pampeana, atribuida por él al Plioceno, que se trata de la Edad Lujanense y pertenece al Pleistoceno. Las últimas investigaciones se refirieron a los descubrimientos realizados por su hermano Carlos en la Patagonia austrual, a lo largo del Río Santa Cruz. No menos de 120 veinte especies nuevas de mamíferos fueron resultado de esos estudio, como así también de aves colosales como los Phororacos y pequeños marsupiales diprodontes, los Plagiaulacidios.
Transcendencia
A los tres días de su muerte, el Ministerio de Instrucción Pública expidió un proyecto de ley pidiendo al Poder Legislativo la autorización para erigir un monumento conmemorativo de Ameghino, en el cuál citaba:
Aunque la ley fue aprobada por unanimidad, el monumento nunca se construyó. Otro proyecto fue el presentado por Francisco Pascacio Moreno, que era diputado nacional por ese entonces, el 23 de agosto, a pocos días de la muerte, pidió a la Honorable Cámara que autorizase al Poder Ejecutivo a adquirir la biblioteca, manuscritos y colecciones para el Museo Nacional, proyecto este que tampoco se llevó a cabo.
Obras
- Los monos fósiles de la República Argentina (1891)
- Énumeration synoptique des espèces de mammifères fossiles des formations éocènes de Patagonie. 1894, en la que se registran 440 especies.
- Sur les oiseaux fossiles de la Patagonie (1895)
- Las sequías e inundaciones en la provincia de Buenos Aires
- L'Âge des formations sédimentaires de Patagonie" (1900-1903)
- Línea filogenética de los proboscídeos ([[1902])
- On the primitive type of the Plagiodont molars of Mammalia (1902)
- Los Diprotodontes del orden de los plagiaulacoides y el origen de los roedores y de los Polimastodontes" (1903)
- Recherches de morphologie phylogénétique sur les molaires supérieures des ongulés" (1904)
Escribía sus obras en cuartillas o cuadernos, a un lado, método adoptado en los últimos años; sus originales no ofrecen, excepto al principio, correcciones, era un cerebro difícil a la fatiga; pero sí agregados, en la otra cara de la hoja; antes de comenzar una obra, agotaba la bibliografía del asunto y tomaba durante la lectura, siempre rápida, las anotaciones en pro y en contra de su tesis; en los primeros tiempos en cuadernos, ordenados y numerados, anotaba con proligidad los descubrimientos que hacía, lugar, piezas, situación, nombres, cifrando el material al que debía referirse,
Fuentes
- webs.advance.com.ar/ www.webs.advance.com.ar
- www.webs.advance.com.ar
- /www.biografiasyvidas.com
- www.oni.escuelas.edu.ar