Francisco Coro Marrodán
|
Síntesis biográfica
Su obra
Prefirió el género del retrato, donde su obra se distingue a partir de la década del 40.
Sin desentenderse de las normas académicas incorpora ciertos rasgos del vanguardismo, particularmente en aquellos cuadros en los que sublima sus referencias de Fidelio Ponce de León, pinta decenas de retratos por encargo para personajes de la burguesía matancera.
Entre su obra de asunto religioso se destacan los murales que pintó para la sede del Obispado matancero y las pinturas realizadas para el Santuario de la Purísima Concepción y para la Capilla del Sagrario, de la Iglesia San Pedro, ambas, en Versalles.
Exposiciones

En 1945 realiza su primera exposición personal en el Lyceum y en el Laum Tennis Club de La Habana donde exhibió 19 óleos y 4 guaches. Del 20 al 27 de octubre de 1946 expone en el Colegio de Abogados de Matanzas 36 óleos y 4 guaches. Realiza en 1949 una muestra colectiva de los profesores de la Escuela de Artes Plásticas de Matanzas en el Liceo de Matanzas, hoy Sala White y en ese mismo año otra exposición de profesores en la Sociedad de Recreo La Unión en Matanzas.
Participa en la Primera Bienal Hispanoamericana en el Salón Nacional en 1951 y en 1955 se presenta al Concurso Especial de Arte Religioso donde presenta dos obras: La virgen de la señora de Matanzas y el Cristo de la Merced.
Fuentes
- Artistas matanceros del siglo XX
- Francisco Coro Marrodán, Curriculum, Consejo Provincial de las Artes Plásticas de Matanzas.