Francisco José I
Francisco José I ![]() | |
---|---|
Emperador de Austria y Rey Apostólico de Hungría | |
![]() El emperador austrohúngaro Francisco José I vestido de caballero húsar retratado en 1853 | |
Reinado | 2 de diciembre de 1848 - 21 de noviembre de 1916 |
Coronación | 2 de diciembre de 1848 |
Nombre real | Franz Josef Karl von Habsburg-Lothringen |
Otros títulos | Rey de Bohemia, Croacia y Eslavonia, Dalmacia, Galicia y Lodomeria, e Iliria y Emperador del Imperio Austrohúngaro |
Nacimiento | 18 de agosto de 1830 Palacio de Schönbrunn, Viena, ![]() |
Fallecimiento | 21 de noviembre de 1916 Palacio de Schönbrunn, Viena, ![]() |
Entierro | Cripta de los Capuchinos (Viena) |
Predecesor | Fernando I de Austria |
Sucesor | Carlos I de Austria-Hungría |
Consorte | Isabel de Wittelsbach (Sissi) |
Descendencia | Sofía Federica de Austria Gisela de Austria Rodolfo de Habsburgo María Valeria de Austria |
Residencia | Palacio Imperial de Hofburg, Viena |
Casa Real | Casa de Habsburgo-Lorena |
Himno real | Gott erhalte, Gott beschütze |
Padre | Francisco Carlos de Austria |
Madre | Sofía de Baviera |
![]() | |
Viribus Unitis | |
Francisco José I de Habsburgo-Lorena. Emperador austriaco y rey de Hungría desde 1848 a 1916, siendo el tercer reinado más largo de la historia de Europa. Durante su período como regente, Austria y Hungría formaron una alianza de poder conocida como Imperio Austrohúngaro la cual reconfiguró el mapa político del continente, edificando uno de los imperios más poderosos del siglo XIX. Fue el penúltimo emperador austríaco llegando a ver el inicio y transcurso de la Primera Guerra Mundial.
Vida
Príncipe heredero
Francisco José Carlos de Habsburgo-Lorena nació el 18 de agosto de 1830 en el Palacio de Schönbrunn a las afueras de Viena, siendo el primero de los hijos del archiduque Francisco Carlos de Austria y princesa Sofía de Baviera, uno de sus hermanos el archiduque Maximiliano, sería emperador de México durante el llamado Segundo Imperio Mexicano.
Con la muerte de su abuelo, Francisco I en 1835, su tío Fernando, quien tenía una discapacidad mental, accedió al trono y depositó el poder en manos del príncipe Klemens von Metternich. Fueron los disturbios de 1848, los que condicionaron que el joven príncipe que contaba por aquel entonces con 18 años de edad fuera coronado emperador, tras la abdicación de su tío el 2 de diciembre de 1848.
Emperador de Austria
El reinado de Francisco José se desarrolló en medio de violentas conmociones internacionales que lo persiguieron toda su vida: comenzaron con la revolución austriaca de 1848 y culminaron con la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Las ideas liberales y el pensamiento demócrata ganaban terreno. Apenas llegado al trono, Francisco José debió vérselas con estas dos fuerzas disociadoras de su monarquía centralizada, por lo que los primeros 18 años de su gobierno estuvieron caracterizados por un fuerte absolutismo.
Matrimonio
Aunque su familia, en especial su madre, tenía planificado casarlo con la princesa Elena de Baviera, en el verano de 1853, el joven emperador durante unas vacaciones en Bad Ischl, quedaría enamorado de la joven hermana de esta, la princesa, Isabel de Baviera o como se le conoce en la historia, Sissi. El matrimonio entre Sissi y Franciso José, se realizó el 24 de abril de 1854 en la Catedral de Viena, convirtiéndose así en la pareja más observada del mundo. Como ambos poseían un enorme encanto personal, la gente de todo el mundo los vigilaba como protagonistas de un hermoso cuento de hadas de la vida real.
El matrimonio tendría cuatro hijos, tres hembras y un varón, de ellos solo sobrevivirían dos de las tres hembras, ya que la princesa Sofía Federica, primogénita de Francisco e Isabel fallecería con solo dos años de edad durante un viaje a Hungría, mientras que Rodolfo Francisco, el presunto heredero imperial, se suicidaría de conjunto con su novia en 1889 con 30 años de edad. La pérdida de sus hijos y la no adaptación de Sissi a la vida de la corte austriaca terminarían por distanciar a la pareja, en 1898, Sissi seria asesinada durante un viaje a Ginebra de manos del anarquista Luigi Lucheni. El deceso de su querida esposa terminó de sumir a Francisco José en la tristeza.
Unificación Austria-Hungría
Francisco José sufrió las permanentes demandas de Hungría para separarse legalmente de Austria bajo la forma de una monarquía dual: Austrohungría. Por el Ausgleich o compromiso de febrero de 1867, Austria y Hungría se convertían en dos entidades con gobiernos y dietas propias, unidas bajo una misma monarquía, con una común política exterior, financiera (cubriendo Austria el 70% de los gastos) y militar. Se crearon dos milicias territoriales, una húngara (Honved) y otra austriaca (Landwehr). Francisco José aceptó la nueva ordenación constitucional y mantuvo celosamente sus prerrogativas militares (era comandante en jefe del ejército y tenía potestad para declarar la guerra y firmar tratados de paz) y de política exterior.
Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial surgió, entre otras causas, como consecuencia de la inestabilidad interna del Imperio Austrohúngaro. La constante tirantez entre el poder central y las minorías separatistas (checos, serbios, italianos y rumanos) llevó a un conflicto multinacional en el seno del Imperio, que no podía menos que ser aprovechado por sus enemigos exteriores. Además, Francisco José permitió que los militares acaudillados por el conde Conrad von Hötzendorf (partidario de una guerra preventiva con Serbia) dirigieran la política imperial de manera hostil y belicista hacia la amenazante Serbia, apoyada por la Rusia paneslavista, que con sus aspiraciones nacionalistas ponía en peligro la estabilidad y la unidad del Imperio.
El odio de los separatistas serbios por la anexión de Bosnia-Herzegovina llevó al asesinato del archiduque Francisco Fernando y su esposa, Sofía von Chotek, en Sarajevo el 28 de junio de 1914 a manos del joven estudiante nacionalista serbio Gavrilo Princip, miembro de un grupo nacionalista conocido como la Mano Negra, que actuaba impunemente desde Serbia con financiación rusa.
Decidido a dar una lección a Serbia, el gobierno austríaco envió un ultimátum inaceptable a Serbia, y cuando esta lo rechazó, le declaró la guerra (28 de julio). Como Austria-Hungría se había aliado con Alemania e Italia en la Triple Alianza, Francisco José debió apoyarse en el Káiser Guillermo, el cual era partidario de castigar a Serbia, pero no creía que Rusia se involucrara en una guerra a favor de unos regicidas. Con el conflicto con Serbia ya planeado, lo único que debían hacer Austria-Hungría y su aliada era apaciguar a los rusos e impedir la escalada del conflicto. Sin embargo, contra lo esperado, Rusia decidió inmediatamente enviar tropas para defender a los serbios, y a pesar de los intentos de apaciguamiento realizados tanto por el emperador Guillermo como por el zar Nicolás, se decretó la movilización general, sin que Francia, deseosa de resarcirse de la humillación de 1871 hiciera nada para calmar los ánimos. Alemania, temerosa de perder la guerra, ya inevitable, si no tomaba la iniciativa, exigió la cesación inmediata de la movilización y al no recibir respuesta declaró la guerra a Rusia (1 de agosto) y su aliada Francia (3 de agosto), invadiendo a la neutral Bélgica para caer por sorpresa en la retaguardia francesa (Plan Schlieffen). Gran Bretaña, decidida a impedir la hegemonía alemana en Europa y obligada a defender a Bélgica, declaró la guerra a Alemania (4 de agosto). La Gran Guerra Europea había estallado
Muerte
Francisco José murió a mitad de la guerra, el 21 de noviembre de 1916, tras haber ido a comulgar y despachado los asuntos de Estado aquella misma mañana. Dejó el trono en manos de su sobrino-nieto Carlos I, último monarca de la dinastía de los Habsburgo.
Fuentes
- Bonamusa Gaspá, Francesc: Pueblos y naciones en los Balcanes: siglos XIX-XX. Síntesis, Madrid, 1998. ISBN 84-7738-594-7.
- Ferro, Marc: La gran guerra (1914-1918). Alianza, Madris, 1998. ISBN 84-206-7927-5.
- Hobsbawm, Eric J.: Historia del Siglo XX. Crítica, Barcelona, 2001. ISBN 987-9317-09-2.
- Renouvin, Pierre: La crisis europea y la Primera Guerra Mundial. Akal, Madrid, 1993. ISBN 84-7600-400-1.
- Willmott, Hedley Paul: La Primera Guerra Mundial. Inédita, Madrid, 2006. ISBN 84-933564-9-2.
- Biografía de Francisco José I