Gaspar de Espinosa
|
Síntesis biográfica
Nació en una familia de comerciantes y banqueros, cuya actividad consistía en dirigir el comercio entre Flandes y Castilla desde Medina de Rioseco. Más tarde se instalaron en Sevilla, donde el comercio con las Indias les permitió incrementar su fortuna. Posteriormente, su familia fundó una banca que pronto se convirtió en el punto de referencia para la actividad comercial que se realizaba en el resto de Europa y también en el Nuevo Mundo.
Ya un muchacho, Espinosa fue a estudiar a Salamanca y se hizo bachiller en leyes.
Expedición al Nuevo mundo
En 1513 participó en la expedición de de Pedro Arias de Ávila (Pedrarias) al Darién, siendo nombrado alcalde mayor de Nuestra Señora de la Antigua en 1514, y posteriormente llegó a Santa Marta y luego a Castilla del Oro (actual Panamá), de la cual también fue elegido alcalde mayor.
Según el historiador chileno José Toribio Medina, Espinosa era bachiller en Leyes, pero desde entonces se hizo llamar licenciado. Como Alcalde Mayor cobraba un salario de 150.000 maravedíes.
Entre 1515-1518 explora y conquista toda la costa del Pacífico recabando oro y perlas para la corona española. Así mismo, exploró el litoral pacífico de América Central y descubrió el golfo de Nicoya en Costa Rica.
Se le considera el primer español que pisó tierra en 1519 en suelo nicaraguense, aunque sea Gil González Dávila el que se considera el primer explorador del país.
Proceso contra Núñez de Balboa
Inicialmente, fue uno de los protectores de Vasco Núñez de Balboa en el proceso seguido contra él por Pedrarias Dávila, pero ante la ausencia del obispo, se confabuló con este. Núñez de Balboa fue sentenciado por Espinosa con la pena de muerte el 15 de enero de 1519, junto con cuatro de sus amigos, Fernando de Argüello, Luis Botello, Hernán Muñoz y Andrés Valderrábano acusados de delitos contra el bachiller Enciso y por la muerte de Diego de Nicuesa.
Fundación de la ciudad de Panamá
Por mandato de Pedrarias fundó la ciudad de Panamá, el 15 de agosto de 1519, al pie de un cerro llamado el Ancón, donde hoy se encuentran las ruinas de Panamá viejo, a seis millas de la ciudad nueva, trasladada allí en 1670. También fue el fundador, en mayo de 1522, de Natá de los Caballeros (hoy día convertida en aldea), en el departamento de Coclé, cerca del río Chico y sobre el golfo de Parita, y descubridor del golfo de Nicoya, en la República de Costa Rica.
Viaje a España
Gracias a sus exploraciones, Espinosa reunió un gran caudal, y en 1524 volvió á España, done, gracias merced a sus riquezas y generosidad, obtuvo una alta posición en la corte. Allí se entrevistó con el emperador Carlos V, quien le premió con un escudo de armas y con un cargo de corregidor.
Regreso a América
Tras un largo periodo de inactividad, Carlos V le ordena investigar la administración de la isla La Española. Fue nombrado regidor de Santo Domingo y Panamá, y volvió a embarcarse hacia América.
En 1521 se trasladó al Perú y financió la expedición de Francisco Pizarro y Diego de Almagro, los cuales estaban buscando socios para la conquista del Imperio Inca. Espinosa les facilitó 20.000 pesos de oro a cambio de la tercera parte de lo que se obtuviese con la conquista, y siguió paso a paso la misma, informando al rey de todos sus pormenores.
En 1536 sobrevino un levantamiento general indígena, que puso en aprietos a Pizarro. El conquistador buscó ayuda en todas partes y Espinosa reunió 250 soldados con los que se presentó en el Perú. Llegó tarde, pues había terminado la rebelión protagonizada por Manco Inca, pero había comenzado la guerra entre Pizarro y Almagro. Este último arribó a Cuzco y apresó a los hermanos de aquel, quien decidió ir a negociar con su antiguo socio. Pizarro mandó entonces una delegación a Cuzco en la que estaba Espinosa. Este intentó evitar la guerra civil por todos los medios posibles y quiso convencer a Almagro para que se aviniera a aceptar la ciudad de Cuzco, tal como se le ofrecía, pero no tuvo éxito.
Muerte
A su arribo a Cuzco, cae enfermo y fallece el 14 de febrero de 1537. Gaspar de Espinosa se caracterizó por su extrema crueldad hacia los indígenas. Según Bartolomé de las Casas mostró que “las letras no embotaban la lanza”. Los relatos de sus crueldades para con los indígenas muy pronto llegaron a la corte, lo que provocó que Carlos V y sus consejeros condenaran su actuación.
Espinosa nos legó sus Relaciones, que constituyen las primeras noticias etnográficas del interior del Istmo de Panamá.
Fuentes
- Gaspar de Espinosa. Consultado el 20 de mayo de 2014
- Gaspar de Espinosa. Consultado el 20 de mayo de 2014
- Gaspar de Espinosa. Consultado el 20 de mayo de 2014
- Gaspar de Espinosa. Consultado el 20 de mayo de 2014
- Gaspar de Espinosa. Consultado el 20 de mayo de 2014
- Gaspar de Espinosa. Consultado el 20 de mayo de 2014